jueves, 27 de octubre de 2011

Políticas Macroeconómicas - 5º C Micro y Macro

Política Monetaria

Dinero

En un sentido amplio podemos decir que el dinero es una mercadería de aceptación generalizada, que se utiliza como medio de pago y medida de valor.

En consecuencia se utiliza también como medio de intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más primitiva, donde las transacciones se efectuaban mediante el trueque.

Surgimiento del dinero

Las sociedades primitivas carecian de dinero, por lo tanto las transacciones comerciales se realizaban a través del sistema de trueque (intercambio de un bien por otro).  Esta forma de comerciar resultaba muchas veces ineficaz, lo que permitio que aparecieran otros productos utilizados como medida de valor en lugar de dinero.  Por ejemplo reses de ganado, pieles, cueros, sal, esencias, seda, pimienta, etc.  Con el tiempo los pueblos pasaron a utilizar como dinero el oro y la plata.

Estos metales preciosos tenían ciertas características:  eran atractivos, facilmente distingibles y no se alteraban.  Luego se transformaron en piezas trabajadas para que adquirieran un mayor reconocimiento de su valor.

Algunas piezas se adulteraban mediante aleaciones, los gobernantes comenzaron a colocar un sello para garantizar su peso y pureza.  Así surgieron las primeras monedas.

A medida que los gobiernos consolidaban su organización institucional, se impuso el papel moneda,  consiste en un recibo que otorgaban los bancos en representación del depósito de barras de oro y plata que entregaban, para su guarda.  Este fue el origen del papel moneda, denominado dinero -papel que utilizamos actualmente.  Debido a su aceptación general, la gente comenzó a reconocerlo como unidad de cambio.
El papel moneda, es el dinero que emiten los bancos centrales, el cual tienen carácter de curso forzoso, por lo tanto su aceptación es obligatoria en todas las operaciones de comercio.

Características del Dinero
  • Aceptación Universal:  el dinero tienen que ser un bien deseable por todos.
  • Fácil de transportar:  que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles.
  • Divisible:  que sirva para adquirir bienes caros y baratos.  Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
  • Incorruptible:  es la característica que ha resultado ser más fácil de conseguir, que no pierda valor con el paso del tiempo.
Funciones del Dinero
  • Medio de cambio y pago:  elimina el complejo sistema de trueque permitiendo el intercambio de bienens y el pago de deudas con mayor rapidez y facilidad.
  • Depósito de valor:  los rendimientos reaultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienenes y servicios en el futuro.
  • Unidad de medida:  permite que exista un sistema de precios,  ya que al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, este se convierte en un patrón universal que permite la comparación de los valores de diferentes bienes.
  • Valores de pagos diferidos: se pueden realizar actividades comerciales a futuro, donde una parte se compromete a entregar a otra bienes o servicios, habiendo recibido un pago previo, o bien mediante una operación de crédito donde el acreedor se compromete a entregar una suma de dinero en una fecha posterior, a la que se recibieron los bienes o servicios.
  • Reserva de riqueza:  Posibilita acumular ganancias, que luego se convertirán en otros bienes.
Actualmente en nuestra sociedad, existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones, tantos que en algunas oportunidades no resulta fácil diferenciar si un instrumento financiero es dinero o no (cheques, títulos y acciones, depósitos a plazo fijo, pagarés).  Además la tecnología electrónica está impulsando la aparición continua de nuevos medios de pago lo que muchas veces dificulta la tarea de medir la cantidad de dinero que circula en un país.

Demanda de dinero

Según Keynes la demanda o requerimiento de dinero la constituye la gente que desea tenerlo por diversas razones:
  • Con fines transaccionales (para satisfacer necesidades)
  • Como precaución (reservas extras para situaciones contingentes)
  • Con fines especulativos. (expectativas futuras sobre el precio)
Al ser el dinero un medio de pago, no es demandado en realidad por sí mismo, sino como medio para la obtención de bienes y servicios.  Por eso la demanda monetaria es uno de los temas centrales de la macroeconomía, existiendo dos posiciones:
  • El Keynesianismo:  sostiene que hay tres razones por las cuales la gente demanda dinero (enunciadas anteriormente)
  • El Monetarismo:  En contraste con la anterior, sólo considera como motivo de demanda, la necesidad de obtener dinero con el próposito de realizar transacciones.  Por lo tanto la demanda de dinero en este caso, resulta una proporción constante del ingreso, cuando se toma junto con el promedio de nivel de precios, determinará el volumen de transacciones que es posible realizar.
Oferta de Dinero

  • Monedas y Billetes:  papel moneda emitida por los bancos centrales con carácter de aceptación obligatoria.
  • Depósitos Bancarios:  dinero en los bancos, sobre los cuales se pueden emitir cheques.
  • Otras formas de dinero:  en la actualidad son utilizadas con gran asiduidad, además del billete, la moneda, o los cheques, los llamados dinero plástico y dinero electrónico.
Agregados Monetarios

Los agregados monetarios son elementos representativos del dinero, de acuerdo a las posibilidad de su utilización como medio de pago y en función de su liquidez.
  • M1  Representa las monedas y billetes, más los depósitos.  Se lo denomina base monetaria.
  • M2  Está compuesto por M1 más los depósitos en caja de ahorro.  Se lo denomina liquidez monetaria.
  • M3  Está compuesto por M2 más los depósitos a plazo.  Recibe el nombre de disponibilidades líquidas.
  • M4  además al llamdo "cuasi dinero", pagarés del tesoro, certificados de depósitos y otros instrumentos financieros líquidos.  Recibe el nombre de Activos líquidos en manos del público.



miércoles, 26 de octubre de 2011

Agregados Económicos - 5º C Micro y Macro

Relación ente Agregados Económicos

De acuerdo a como se calcule el Producto o Ingreso Nacional, en cuanto a la inversión realizada se refiere, podemos distinguir entre Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto.  Si el cálculo se realiza teniendo en cuenta el factor inflación, podemos distinguir, entre Producto Nacional Nominal y Producto Bruto Real.
  • Producto Nacional Bruto (PNB):  Es el resultado de todo lo producido en un año por los factores de producción nacional, que incluye el cálculo de la Inversión Bruta (el valor de las nuevas adquisiciones de la empresa).
  • Producto Nacional Neto (PNN):  Es el Producto Nacional Bruto menos las amortizaciones del capital durante el año que se considera,  Esto significa que el PNN sólo se incluye la Inversión Neta (el valor de las nuevas adquisiciones menos las amortizaciones).
  • Producto Nacional Nominal:  Expresa el valor de la producción de acuerdo a los precios del período en el que se produjeron los bienes.  Es decir la producción se mide en un momento dado, en pesos corrientes, sin eliminar los efectos del crecimiento de los precios.
  • Producto Nacional Real:  Expresa el valor de la producción que se considera en relación con los precios fijos de un conjunto de bienes, en un año base.  De esta manera, los valores, no están incrementados por la inflación.  Para esto se establece una variación general de los precios ya que no todos varían de la misma forma, esta variación se denomina Indice de precios.  Los índices de precios son medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio, se valora de acuerdo a su importancia en el producto total.
  • Producto Bruto Interno (PBI):  Es la producción total   de bienes y servicios finales realizada por los factores de producción localizados en el interior del país, en un período determinado.
Sen entiende por Producto, la suma de todos los bienes y servicios finales, ya que no se toman en cuenta los bienes intermedios o en proceso que se han utilizado para producirlos, con el fin de evitar la doble contabilización.

Se entiende por Interno, aquel que se realiza dentro de las fronteras del país sin tener en cuenta el origen de los factores, es decir si son o no propiedad nacional.

Se entiende por Bruto, el total de los bienes y servicios finales sin deducir las amortizaciones de capital.

Formas para hacer la Contabilidad del PBI
  1. Producto:  contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.
  2. Valor agregado:  de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor  agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo.   El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.
No importa el camino utilizado, siempre se debe llegar al mismo resultado:

Supongamos el PBI generado por la producción de algún artículo en cuero:
  • El cuero de la vaca puede ser comprado a $200.
  • Después de transportarlo hasta el lugar donde se procesará, costara $220 (se sumó $20 en concepto de transporte).
  • Después de procesado y elaborado algún producto, costará $300 (se sumó $80 de mano de obra y gastos para su transformación y posterior venta)
  • Bajo el método del producto se contabiliza unicamente el valor final $300, en el PBI (suma final).
Bajo el método de valor agregado se contabiliza:
  • $300 - $220 = $80  Valor agregado del producto final.
  • $220 - $200 = $20  Valor agregado del transportador.
  • $200  =  Valor agregado de quien cría la vaca.
Al sumar los resultados el PBI total sería el mismo $300 (sumando $80 + $20 + $200), la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.

Resumiendo:  El PBI puede considerarse como:
  • La suma de todas las compras finales en la economía, o bien
  • La suma del valor agregado de todas las empresas en la economía que es equivalente a todos los ingresos de      factores de producción:  Capital y Trabajo.





domingo, 23 de octubre de 2011

Desarrollo y Subdesarrollo - 3º C Polimodal

Desarrollo

El desarrollo económico a diferencia del crecimiento hace referencia a cambios cualitativos en la estructura  de la economía, asociados generalmente al uso de tecnologías más avanzadas y de mejoras en el nivel de vida de la población.

A mediados del siglo XX se comenzó a debatir si el crecimiento del producto acorde al aumento de la población era condición suficiente para garantizar el bienestar de la población de los distintos países.  En este debate se comprobó que la división internacional del trabajo (paradigma clásico y neoclásico) no garantizaba que los países subdesarrollados salieran de esta situación y avanzaran hacia su modernización.

Una economía desarrollada se caracteriza por altos niveles educativos de la población, capacidad de innovación o de adaptación de conocimientos tecnológicos, importante capacidad de ahorro y en general ingresos distribuidos en forma más pareja que en los países de menor desarrollo y se especializan en industrias.  Como pueden ser Europa y EEUU.


Subdesarrollo

Los países subdesarrollados (los de menor grado de desarrollo) se caracterizan por bajos niveles educativos, dependencia tecnológica del exterior, escasa capacidad de ahorro y muy desigual distribución de los ingresos, con gran proporción de la población que no alcanza a satisfacer las necesidades básicas.   Los países subdesarrollados como los latinoamericanos les corresponden especializarse en la producción y exportación de bienes primarios (agricultura, ganadería, minería).

Argentina está considerada un país de desarrollo intermedio, pero con relativamente buenos niveles de educación y salud.  Se estima que más del 97% de la población sabe leer y escribir y la expectativa de vida al nacer es de aproximadamente 74 años.

Los economistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), describieron la situación de la región con un nombre: subdesarrollo que significa:

  • Estructuras arcaicas en el campo (latifundios, minifundios improductivos)
  • Ausencia de industrialización
  • Fuerte debilidad del sistema monetario, que implicaba recurrentes caídas en situaciones inflacionarias y/o devaluaciones de la moneda.
  • Altos índices de analfabetismo, mortalidad infantil, pobreza extrema, extensas zonas sin viviendas dignas.
  • Falta de modernización en el sistema político, con la existencia de estructuras autoritarias, corruptas y una constante inestabilidad que culminaba muchas veces en golpes militares.
Frente a esta realidad se propondrían distintas estrategias de desarrollo:
  • La industrialización: la construcción una industria nacional basada en el fortalecimiento del mercado interno.  Industrias pesadas o de bienes de capital.
  • Desarrollismo a fines de los cincuenta y principios de los sesenta en Argentina y Brasil la estrategia de industrialización pesada pero con la entrada masiva de empresas transnacionales para derramar progreso hacia todos los sectores.
  • La Teoría de la dependencia implica tomar medidas contra la propiedad e los países centrales (nacionalización de las empresas transnacionales) y de los sectores dominantes tradicionales (procesos de reforma agraria en el campo).
  • La industrialización exportadora en 1980 y 1990 desarrollar una economía capaz de competir en la escala mundial.  Los países subdesarrollados no pueden quedarse solo en la producción de bienes primarios.  Hay que lograr ventajas competitivas, prioridad a la educación, la ciencia y la tecnología, empresas capaces de exportar y constituirse en el eje de la modernización del país.

Mercado de divisas - 3º C Polimodal

El Mercado de divisas y el tipo de cambio

El tipo de cambio es el número de unidades de la moneda de un país que hay que entregar para obtener una unidad de la divisa de otro.  Cuando una moneda está en manos extranjeras recibe el nombre de divisa.  

La oferta y demanda de divisas, que se realiza en los mercados de cambio, sigue las mismas leyes que la oferta y la demanda de los demás bienes.  Si el precio de una divisa es alto habrá poca demanda.  Los turistas si tienen que entregar mucho de su propio dinero para conseguir la moneda de otro país, elegirán viajar a otro país que les salga más barato.  Los importadores preferirán comprar bienes en otro país, en el que el tipo de cambio sea más bajo.  Inversamente si el tipo de cambio de un país es bajo, aumentará la demanda, llegarán más turistas y los importadores comprarán más bienes.

Devaluación y revaluación

En 1973 se agregó una enmienda al Convenio del FMI por la cual se autorizaba a los países miembros a adoptar el sistema cambiario que mejor se adaptara a sus circunstancias particulares.  La mayoría de los países permitieron  que sus monedas fluctuasen libremente en los mercados de divisas con la intervención de los bancos centrales tratando de suavizar las tendencias y de evitar fluctuaciones excesivamente bruscas.  Este sistema es el llamado de flotación sucia.  A diferencia de una flotación limpia en la que las autoridades no intervienen.

Si en un país las importaciones son superiores a las exportaciones, el país estará demandando más divisas que la cantidad de moneda nacional que están demandando los extranjeros.  Ese comportamiento en los mercados de divisa presiona hacia la depreciación de la moneda del país.  En esas situaciones el Banco Central puede intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda.  Pero esa solución resulta válida solo a corto plazo, ya que las reservas de divisas son limitadas.  Si las causas que provocan el exceso de importaciones sobre las exportaciones permanece a largo plazo, el país debe devaluar el tipo de cambio oficial de su moneda.  

  • Depreciación:  presión ejercida por las fuerzas del mercado.
  • Devaluación:  decisión política adoptada por las autoridades del país.
  • Revaluación:  decisión tomada por las autoridades monetarias de un país consistente en aumentar el tipo de cambio de la moneda propia respecto a las extrajeras.  Operación opuesta a la devaluación.


En el caso que las exportaciones superen a las importaciones el volumen de las reservas del país tiende a aumentar.  Si ese flujo resulta excesivo, las autoridades pueden decidir una revaluación de la moneda.  El sistema de flotación sucia sigue siendo el utilizado por muchos países, incluyendo Japón y los EE.UU.  Algunos grupos de países han llegado a acuerdos sobre sistemas cambiarios unificados, el más avanzado de los cuales es el Euro, introducido el 1º de enero de 1999 para los países miembros de la Unión Europea (UE).


Crecimiento Económico - 3º C Polimodal



El crecimiento económico es un excedente sostenido, a lo largo del tiempo, de la producción global con respecto al conjunto de lo que consumimos, utilizamos o gastamos.

La palabra crecimiento alude al aumento de la magnitud de algo.  Es un concepto cuantitativo, capaz de medirse.  Por lo general, el crecimiento económico se ve reflejado en la evolución del PBI.  Lo producido en un período de tiempo, un año, se mide por medio del indicador Producto Bruto.  Pero en una economía no solo crece (decrece) el producto.  También la población.  Además una parte de los bienes que se producen no son para el consumo inmediato: son maquinarias, instalaciones o bienes de consumo que se guardan como stock.  Todo esto constituye lo que se conoce como acervo de capital.

Hablar de crecimiento económico quiere decir que el producto crece más que lo que crece la población.  Tal que el Producto per cápita (Producto Bruto dividido número de habitantes) es el que aumenta efectivamente.

Para que se de este crecimiento, depende del aumento de la productividad, producir cada vez más bienes.    Cada trabajador y cada unidad de capital sea capaz de producir cada vez más unidades de producto.  Para ello es necesario que ambos recursos se utilicen cada vez mejor.

Para que aumente la productivida se depende del progreso técnico.  De las mejoras de cada unidad de capital.  Pero también el progeso técnico depende  del capital humano (conjunto de recursos humanos que posee una empresa, a los conocimientos y aprendizajes de las personas que hacen posible la obtención de los ingresos de una empresa).  Por eso decimos que el progreso técnico depende de la cantidad de recursos invertidosen educación, ciencia y técnica, de modo que se inventan y adapten más y mejores recursos al acervo de bienes de capital y que se cuente con una población más y mejor formada.

El crecimiento económico en la Argentina (1945-2005)

La economía Argentina ha estado a fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo y ha atravesado distintas etapas.  Estas pueden clasificarse de la siguiente manera:
  • 1945 - 1955  El crecimiento hacia adentro:  el desarrollo económico se basó en una política de redistribución de ingresos a favor del sector asalariado, que impulso el consumo, el cual se constituyó en el elemento dinamizador del PBI en esta etapa.
  • 1956 - 1961 Planes de Estabilización y Desarrollo:  En este período se sucedieron planes económicos que apuntaron básicamente a hacer frente a los tres problemas siguientes:  inflación, déficit del sector externo y déficit fiscal.  Se buscó una mayor apertura económica con fuertes inversiones externas en sectores como el petróleo, la industria automotriz y la petroquímica.
  • 1962 -1963 La crisis Los conflictos políticos surgidos a comienzos de 1962 sumergieron a la economía argentina en una gran crisis.
  • 1964 - 1966 La recuperación Impulsada por un fuerte avance de las exportaciones, se produjo una recuperación en el producto que superó los niveles anteriores a la crisis.
  • 1967 - 1972 El desarrollo exportador:  Al amparo de una política de estímulo a las exportaciones "no tradicionales" se profundizó el avance económico, sin embargo el período culminó con fuertes tensiones sociales.
  • 1973 - 1975 El fracaso populista:  El intento de reeditar la política económica del período 1945 - 1955 culminó con un estallido hiperinflacionario y una profunda crisis política.
  • 1976 - 1982 La apertura importadora El fomento de las importaciones y del endeudamiento externo a través del retraso cambiario favoreció el crecimiento económico del producto, pero precipitó la crisis de la deuda externa.
  • 1982 - 1990 Los años del ajuste:  El crecimiento económico debió subordinarse a las necesidades impuestas por el ajuste del sector externo y del sector público, a fin de hacer frente a los servicios de la deuda externa.
  • 1991 -1994 La estabilidad:  Tras los brotes hiperinflacionarios de 1989 y comienzos de 1990, la estabilidad monetaria pasó a ser el principal objetivo de la política económica, aunque al costo de un creciente desempleo.
  • 1995 -2001 Los shocks externos La apertura económica de los años noventa mostró su costado negativo.  La economía argentina sufrió los efectos de los sucesivos shocks  externos:  la crisis mexicana, del sudeste asiático, de Rusia  y de Brasil incidieron negativamente.  A mediados de 1998 la economía Argentina entró en una prolongada recesión, que se agravó en 2001 con la crisis de la deuda, que hizo eclosión a fines de ese año.
  • 2002 - 2005 Crisis, recuperación y crecimiento:  A finales de 2001 la Argentina suspendió el pago de la deuda externa y a comienzos de 2002 devaluó drásticamente el peso.  A mediados de 2002 se inició un proceso de recuperación que luego se transformo en crecimiento con tasas cercanas al 9% anual.

Banco Central - 3º C Polimodal

BCRA


El Banco Central de la República Argentina nació como consecuencia de la reforma monetaria y bancaria realizada durante la presidencia de Agustín P. Justo en 1935.  Es una entidad autárquica (autoabastecimiento) y su capital es propiedad del Estado.  Actúa como agente financiero del Estado, mientras cumple funciones de asesor económico, financiero, monetario y crediticio del Poder Ejecutivo Nacional.  Es la máxima autoridad monetaria y financiera de un país. 

La misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda argentina, procurar la estabilidad de precios y tipo de cambio (estabilidad económica).  Es la máxima autoridad monetaria y financiera. 

Las funciones de Banco Central son:

  1. Ser agente financiero del Estado:  custodiar las reservas del Estado, gestionar créditos al sector público y administrar las emisiones de deuda pública.
  2. Ser regulador de la circulación monetaria (papel billetes y monedas acuñadas).  Retirar los valores deteriorados y garantizar un suministro adecuado a las necesidades del comercio.
  3. Prestamistas (Banco de los bancos)  Determina el nivel de los encajes bancarios (privados).  Prestan dinero a los bancos privados en cantidad y a tasas de interés llamadas Tasas de redescuento (política monetaria).
 Política monetaria:

El Banco Central analiza la situación económica del país.  Diseña estrategías (estabilidad monetaria).  Con el objetivo de garantizar el crecimiento, pleno empleo.  Para conseguir sus objetivos disponen de instrumentos, por ejemplo:  Aumenta o disminuye el volúmen de crédito (encaje) o  Aumentar la oferta de dinero.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ciclo económico - 5º B Econ. Pol.

Los ciclos económicos

Toda economía de mercado sufre cambios, fluctuaciones en la actividad productiva llamadas ciclos.  En estos la mayoría de las variables económicas se modifican.

El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real (aumentos y disminuciones) en torno a la senda tendencial de crecimiento de la economía, durante un período de tiempo.

Muestra las fluctuaciones del PBI.  Estas fluctuaciones son recurrentes pero no periódicas en el nivel de actividad económica, relacionadas generalmente a cambios tecnológicos, formación de expectativas, entre otros.

Para entenderlo necesitamos definir algunos conceptos:

  • Producto Bruto Interno (PBI) observado o efectivo:  es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período.  Comprende el valor de los bienes producidos (vino, pan, trigo, etc.) y de los servicios prestados (oficios, profesionales, etc.) valorados a su precio de mercado.
  • PBI potencial:  Es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuvieran empleados.
Fases de los ciclos económicos



Los ciclos económicos tienen las siguientes características:
  • Son irregulares e impredecibles.
  • Se produce la fluctuación de la mayoría de las variables a la vez.
  • Cuando aumenta la producción aumenta el empleo y viceversa.
Depresión o Fondo

Es la parte más profunda del ciclo económico.  El nivel de demanda es bajo en relación con la capacidad productiva disponible.  Aumentan los recursos ociosos y las empresas acumulan mercaderías no vendidas.  Algunos precios descienden, otros permanecen invariables y otros pocos subirán.  Disminuyen las inversiones por desconfianza.  Punto máximo de desempleo, poca recaudación de impuestos.
  1. Recuperación o expansión:  Etapa en el que la producción comienza a crecer, la economía se recupera.  Se produce una renovación del capital no utilizado que tienen multiplicadores sobre la actividad económica.  La gente tienen cada vez mayor ingreso, por lo que aumenta el consumo, el ahorro y la recaudación por parte del estado.  Aumentará la confianza y la inversión.  El  PBI crece año a año.
  2. Auge o cima:  Nos encontramos en la cumbre del ciclo.  La etapa anterior puede interrumpirse por diversos motivos, por factores endógenos como el pleno empleo de recursos o exógenos:  políticos o crisis en otros lugares del mundo.  La capacidad productiva está utilizada a pleno, es decir que no existen factores ociosos y nos acercamos al punto máximo del PBI potencial.
  3. Recesión:  Última fase del ciclo económico, la actividad económica decrece en forma suave o rápidamente.  Comienza a disminuir la demanda, las empresas acumulan inventarios, las inversiones dejan de se rentables por lo que algunas empresas no pueden hacer frente a compromisos asumidos, y quiebran.  Disminuyen la producción y el empleo, la renta y el gasto.  El capital acumulado en la etapa anterior es alto para el nuevo nivel de producción, por lo que disminuye la inversión.  Terminada ésta fase el ciclo comienza nuevamente.





lunes, 17 de octubre de 2011

Política Monetaria y Financiera - 3º C Polimodal

El dinero

Desde sus comienzos, la humanidad ha utilizado una gran cantidad de mercancías como si fuese dinero.  En épocas remotas se utilizó como medio de pago una gran variedad de objetos y bienes, desde el ganado hasta la sal.  Las más usadas han sido los metales: hiero, oro y plata.  Para evitar adulteraciones que redujeran su valor, los antiguos gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para garantizar su peso y pureza.  Surgieron así las primeras monedas acuñadas.

En las economías modernas, los agentes intercambian productos utilizando un bien cuya función principal es la de servir de herramienta para el intercambio:  el dinero.  En un sentido amplio, podemos decir que el dinero es una mercadería de aceptación generalizada, que se utiliza como medio de pago y medida de valor.

En consecuencia se utiliza también como medio de intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más primitivas, donde las transacciones se efectuaban mediante el trueque.  La aparición del dinero fue un hito importante en el desenvolvimiento de las sociedades humanas.

Para economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, esta separación entre los aspectos reales (magnitudes físicas)  y los monetarios (magnitudes de valor)  de una economía carecía esencialmente de valor.  El dinero jugaba un papel exclusivamente de "medio de pago" y el equilibrio de los mercados reales (empleo pleno) se lograba con prescindencia absoluta de su presencia.


A partir del análisis keynesiano, desecha la idea de la neutralidad del dinero, que dependía de las expectativas y la especulación sujeta al rendimiento de los activos financieros en el mercado.

El gobierno, a través del Banco Central, es el único responsable de emitir los billetes y monedas.  Es quien orden y controla su fabricación, el que los entrega a los agentes económicos, poniéndolos así en circulación en la economía.

Características del dinero

Las características que debe cumplir el dinero para ser considerado como tal son:

  • Aceptación Universal:  El dinero tienen que ser un bien deseable para todos.
  • Fácil de Transportar:  Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles.
  • Divisible:  Que sirva para adquirir bienes caros y baratos.  Que pueda ser fraccionado si pérdida de su valor.
  • Incorruptible:  Es la característica que ha resultado ser más difícil de conseguir:  que no pierda valor con el paso del tiempo.
Funciones del Dinero

Las características antes citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir sus funciones:



  1. Es un medio de cambio y de pago:  permitió eliminar el sistema de trueque, haciendo posible el intercambio de mercaderías y el pago de deudas con mayor rapidez y facilidad.
  2. Depósito de valor:  a diferencia de la mercaderías se puede acumular para adquirir mercaderías en el futuro.
  3. Unidad de medida:  establece una equivalencia en dinero del valor de cualquier mercancía.
  4. Valores de pago diferidos:  se pueden realizar actividades comerciales a futuro, donde una parte se compromete a entregar a otros bienes o servicios, habiendo recibido un pago previo, o bien mediante una operación de crédito donde el acreedor se compromete a entregar una suma de dinero en una fecha posterior, a la que se recibieron los bienes o servicios.
  5. Reserva de riqueza:  posibilita acumular ganancias, que luego se convertirán en otros bienes.

Podemos distinguir varias formas de dinero:
  1. El efectivo formado por las monedas y billetes.  Papel moneda emitida por los bancos centrales con carácter de aceptación obligatoria.
  2. Depósitos bancarios, en cuenta corriente, caja de ahorro, plazos fijos y otras.  Son anotaciones contables archivadas en computadoras.  Movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas magnéticas.  Algunos con más liquidez que otros.
  3. Otras formas de dinero:  En la actualidad, son utilizadas con gran asiduidad, además del billete, la moneda, o los cheques, los llamados dinero plástico (tarjetas de crédito que permiten operaciones de compra, retiro de dinero depositado por medio de cajeros automáticos) y dinero electrónico (es aquel que circula en operaciones bancarias y bursátiles, es decir aquellas operaciones que se pueden realizar utilizando una línea telefónica).  
Agregados Monetarios

Los agregados monetarios son elementos representativos del dinero, de acuerdo a las posibilidad de su utilización como medio de pago y en función de su liquidez.  Según se contablilicen instrumentos más o menos liquidos, encontramos clases de dinero:

  •  Por convención son designados mediante una letra M (money).
  • M1 esta formado por el efectivo (monedas y billetes) más los depósitos a la vista (cuentas corrientes) base monetaria.
  • M2 incluye M1 más las cajas de ahorro llamado liquidez monetaria.
  • M3 incluye M2 y también los depósitos a plazo fijo llamado disponibilidades líquidas.
  • M4 incluye otros instrumentos financieros de alta liquidez, llamado "cuasi dinero",  como las Letras del Tesoro, certificados de depósito llamados Activos líquidos en manos del público.

Dinero bancario

Los bancos son organizaciones que tienen como función tomar recursos (dinero) de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales:  la captación y la colocación.

Funciones

El banco tienen diversas funciones como por ejemplo:  cobro de impuestos, compra y venta de moneda extranjera, operaciones de transferencias de dinero des y hacia el exterior, otorgar adelantos en cuenta corriente, realizar operaciones bursátiles, etc.  Pero su finalidad es la de recibir depósitos por parte de los ahorristas,  y prestar ese dinero a otros que los requieran, que se constituye como intermediario financiero.

El sistema bancario argentino está integrado por el Banco Central de la República Argentina BCRA, el objetivo del BCRA es la regulación de la oferta monetaria y la supervisión del sistema bancario, además de ser el ente regulador de todos los bancos y entidades financieras que operen en el país.

Los bancos comerciales son instituciones financieras con autorización para aceptar depósitos y conceder créditos.  Los bancos comerciales reciben depósitos de personas físicas, empresas, gobiernos y otras instituciones, otorgan préstamos y realizan otros servicios, como el cobro de recaudaciones (impuestos), custodia de bienes, etc.

Los bancos públicos, el capital es aportado por el estado (Bco. Pcia. Bs. As.).

Los bancos privados, el capital es aportado por accionistas particulares (Bco. Citibank).

Los bancos mixtos, su capital se forma con aportes privados y oficiales (Bco. Central 1935).

Ocurre que los bancos crean dinero.  A partir de un depósito, el mecanismo del crédito provoca su multiplicación y el crecimiento de la cantidad de dinero existente.

¿Cómo funciona este mecanismo?  Cuando una persona efectúa un depósito en su cuenta del banco, una parte de ese dinero se mantendra como reserva (por ej. 20%) y el resto puede ser entregado como un préstamo a otros clientes.  Esta reserva se llama encaje o coheficiente de liquidez, tienen como finalidad atender los retiros de depósitos de otros clientes.  Y así sucesivamente.  Este mecanismos se conoce como el multiplicador del crédito.

La confianza en los bancos es fundamental  porque si todos los depositantes quisieran retirar al mismo tiempo su dinero, no sería posible:  parte de ese dinero ha sido prestado y para recobrarlo hay que esperar que venzan los plazos de los préstamos.  Cuando los depositantes pierden masivamente la confianza en el sistema bancario se puede producir "corridas bancarias", como las que ocurrió en Argentina a fines de 2001.  Ante la falta de capacidad de los bancos de devolver los fondos depositados y la limitación que tenía en ese momento el Banco Central para prestarles, el Gobierno impuso una restricción al retiro de los fondos, que se conoció como "corralito financiero".  A principio de 2002 se sumo una conversión obligatoria de los depósitos en dólares, que fueron transformados en pesos o en títulos públicos.  Esto daño severamente la confianza en el sistema bancario, que se encuentra aún en proceso de recuperación.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Sector Público - 3º C Polimodal

Recursos y Gastos

Los gastos e ingresos del gobierno están contenidos en el Presupuesto de la Administración Pública, que es un importante documento contable. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario, también llamado déficit fiscal. La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit fiscal.

Las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y de este modo atender las necesidades públicas es lo que se denomina el gasto público.

Los gastos del Estado se clasifican en los siguientes rubros:

  • Administración general
  • Defensa
  • Seguridad
  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo de la economía
  • Bienestar social
  • Ciencia y Técnica
  • Deuda Pública
Los gastos del Estado pueden ser corrientes (u operativos) cuando se destinan para el normal funcionamiento de los servicios y para el mantenimiento del patrimonio público: por ejemplo, las erogaciones en salud para el funcionamiento de un hospital público. El gasto originado en la atención de los intereses de la deuda pública se considera también un gasto corriente. 

Representan el porcentaje más elevado de gastos del sector público y se destina a dotar a la sociedad de servicios públicos tales como educación, asistencia sanitaria, administración de justicia, defensa nacional, etc.  Su principal componente son las remuneraciones de los funcionarios y el personal que trabaja en los distintos organismos del estado.

Los gastos del Estado se llaman de capital cuando contribuyen a aumentar el patrimonio público (por ejemplo, la construcción de un nuevo hospital).  Son los que se destinan a mantener y ampliar el capital productivo del país.  Comprenden la inversión en vías de comunicación, puertos, hospitales.

Para poder financiar sus gastos, el sector público se ve obligado a establecer impuestos.  Los impuestos son una imposición del sector público a los individuos, unidades familiares y empresas, que deben pagar una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, por ejemplo, cuando se consume un bien, cuando se obtienen ingresos por el trabajo o cuando las empresas generan beneficios.

Aunque el objetivo primordial de los impuestos es cubrir los gastos públicos también se utilizan para otros fines: por ejemplo, para que disminuya la producción de determinados bienes, se establecen impuestos adicionales que eleven el precio de producto en cuestión , haciendo que la cantidad demandada se retraiga.  Asimismo, se aplican para modificar la distribución de la rente, con el fin de que los sectores con niveles de ingreso más elevado paguen proporcionalmente mayor cantidad de impuestos.


Los impuestos

Hay unicamente dos formas de financiar el gasto público: con tributos y con deuda (Ver la Deuda pública en la Argentina, en otro artículo del blog). En cuanto a los tributos, se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones.

  1. Los impuestos son fijados por ley y no necesitan de un servicio o contraprestación para ser cobrados (como el IVA o el impuesto a las ganancias).
  2. Las tasas son tributos que exige el Estado por prestar un determinado servicio público (como el Alumbrado, barrido y limpieza).
  3. Las contribuciones son tributos que se cobran para la realización de una obra específica (por ejemplo para ampliar la red cloacal o construir una nueva línea de subterráneos) o cumplir con fines sociales o económicos (por ejemplo contribuciones jubilatorias).
Los impuestos pueden ser:

  • Directos, cuando no es posible trasladarlos a otros (como el impuesto a las ganancias o a los bienes personales).
  • Indirectos, cuando sí se pueden trasladar (IVA, Ingresos Brutos).
También se los clasifica como:

  • Fijos (recaudan una suma fija, por ejemplo, ciertos impuestos a los sellos).
  • Proporcionales (aplican una misma tasa, como el IVA).
  • Progresivos (la tasa o alícuota aumenta a medida que aumenta el monto sujeto a impuestos, como en Ganancias).
Desde el punto de vista económico, los impuestos son de tres clases:


  • En función de los ingresos: el impuesto a las ganancias.
  • En función del patrimonio: como el impuesto a los bienes personales o el impuesto inmobiliario (se pagan según el valor de la propiedad).
  • En función del consumo: el IVA, el impuesto a los combustibles, los impuestos internos (los que se pagan por determinados consumos, como tabaco o bebidas alcohólicas).
En la Argentina, ademas hay impuestos:


  • Nacionales: IVA, Ganancias, Bienes personales, Combustibles, Internos, Aduaneros.
  • Provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor.
  • Municipales: tasas y contibuciones.

martes, 11 de octubre de 2011

Estructura de Mercado - 5º B Eco. Pol

Toda empresa como unidad de producción tienen como objetivo maximizar sus ingresos y minimizar sus costos, y producir la cantidad que le permita lograr ese objetivo.

Busca que la diferencia positiva entre ingresos y costos sea lo mayor posible, para que el beneficio total sea máximo.

Los ingresos dependen de los precios y éstos están relacionados con la estructura de mercado en la que actúa la empresa.

Es necesario analizar la situación e la emresa teniendo en cuenta distintas características referidas a la cantidad de compradores y vendedores, las otras empresas que compiten en el mercado, si existen o no productos iguales o similares.

Estas características dan lugar  distintos tipos de mercados perfectos o imperfectos que pueden ser analizados desde el punto de vista de la oferta o la demanda.



Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una representación idealizada del mercado de bienes y servicios,la cual presenta las máximas condiciones de libetad y competitividad.  Es la forma de mercado más pura y extrema por lo que difícilmente la encontramos en la realidad pero es importante analizarla porque a partir de la observación de los elementos básicos del comportamienot entre oferentes y demandantes es posible abortar las estructuras de mercado más complejas.

Se requiere que se cumplan las siguientes características:
  1. Gran número de compradores y vendedores en el mercado:  Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande que cada uno, tanto compradores como vendedores individualmente o en pequeños grupos son insignificantes para influir el precio de mercado.  Ésta condición asegura la independencia de las actitudes de los participantes.
  2. Producto homogéneo:  Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.  Esto implica que no presentan diferencias entre sí y si algún productor pretende aumentar el precio del bien el consumidor comprará el que tenga más bajo.  Son ejemplos el azúcar, el trigo, la arena de construcción.
  3. Información perfecta:  Los productores y consumidores tienen pleno conocimiento de las condiciones del mercado.  Tienen conocimiento de los precios de las transacciones realizadas en el mercado, lo que asegura que el precio se mantenga.
  4. Las empresas y los consumidores son tomadores de precios:  Una empresa o consumidor individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la ofeta y la demanda de mercado. 
  5. No hay barreras de ingreso o salida:  Las empresas ingresan y se retiran fácilmente de la industria como repuesta a las posibilidades de obtener ganancias.  Cuando los productores se dan cuenta que un negocio es muy rentable, con mucha facilidad se incorporan al mercado.
  6. Divisibilidad del producto:  El producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.


Monopolio

Es un caso extremo en donde el consumidor no tienen la posibilidad de elegir entre distintos productores.

El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tienen sustitutos cercanos ejerciendo así un gran poder cuál será el precio del producto. Éste poder será más alto cuanto menor sea la posibilidad de los compradores de sustituir los bienes o servicios.

Es difícil encontrar empresas con poder absoluto.  Generalmente los bienes o servicios tienen sustitutos cercanos y si el precio es muy alto los consumidores dejarán de comprar su producto.

Este tipo de mercado presenta ciertas características:

  1. Un solo vendedor.  La empresa es toda la industria.
  2. Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos.
  3. Puede existir información imperfecta.
  4. La empresa determina el precio:  la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.  El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más.  Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.  El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
  5. Barreras de entradas:  El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entradas a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones:  Barreras legales, patentes y licencias.  Éstas normalmente están ligadas a los servicios públicos o a patentes otorgadas por innovaciones tecnológicas cuya investigación son costosas por lo cual el empresario se le otorga el uso exclusivo por un cierto tiempo que le garantice obtener beneficios.  En estos casos se habla de un monopolio legal.








    Elasticidad - 5º B Eco. Pol.

    Elasticidad de la Demanda

    Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.  Sabemos por la Ley de Demanda que al aumentar el precio de un bien los consumidores están dispuestos a comprar menores cantidades de ese bie, pero no sabemos el grado de respuesta ante ese cambio, es decir si ante un cambio en el precio la cantidad responde con un cambio mayor o menor.

    Clases de Elasticidad
    • Elástica:  El coheficiente de elásticidad es mayor que uno.  Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio mayor.  Es muy sensible.  Cambio precio > 1% demanda.
    • UnitariaEl coheficiente de elasticidad es igual a uno.   Cambio de precio = 1% demanda.
    • Inelástica:  El coheficiente de elasticidad es menor que uno.  Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio menor.  Es poco sensible.  Cambio de precio < 1% demanda.


    Elasticidad de la Oferta

    Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una ariación en el precio del bien.  La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la cantidad ofrecida con respecto a una variaci{on por centual en el precio del bien.

    Al igual que la demanda, la oferta pued ser elástica o inelástica.

    Equilibrio de Mercado - 5º B Eco. Pol.

    Equilibrio

    Ocurre en el precio (Pe) endonde cantidad demandada = cantidad ofrecida.  En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.

    El Mercado tiende al equilibrio
    • Si el precio P es > que el Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja.
    • Si el P es = al Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio.
    • Si el P es < que el Pe, entonces se da la escasez, la cual hará que el precio tienda a alza.


    Cambios en el equilibrio

    El precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.

    • Aumento de la demanda:  Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio.
    • Disminución de la demanda:  Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio.

    martes, 4 de octubre de 2011

    Macroeconomìa - 5º C Micro y Macro

    Herramientas conceptuales para el análisis del Ingreso Nacional

    La Macroeconomía es aquella rama de la Economía que se ocupa de analizar las relaciones que existen entre las variables macroeconómicas más significativas denominadas "agregados económicos".  Se ocupa de lo que ocurre en el conjunto del sistema económico: el nivel general de precios y su evolución, la inflación y sus posibles soluciones, la producción agregada, el nivel de desempleo y su posible reducción, la balanza de pagos, el crecimiento, el crecimiento económico, el presupuesto público.

    Política Macroeconómica

    Es un conjunto de actividades y normas a través de las cuales el Estado regula la iniciativa económica tanto de los individuos como de las familias y las empresas, modificando las condiciones generales en que unos y otros tienen que operar, con el fin de alcanzar objetivos económicos determinados.

    Las reglas de políticas macroeconómicas tratat de actuar sobre la demanda agregada o la oferta agregada del país utilizando determinados instrumentos de política económica.

    La política económica cuenta con los siguientes instrumentos:
    1. La Política Fiscal:  conjunto de decisiones gubernamentales referidas a la percepción de recursos y los gastos públicos.
    2. La Política Monetaria:  control, por parte del gobierno, de la cantidad de dinero en circulación que está a disposición de las familias y las empresas o mediante alteraciones en las tasas de interés aplicadas por los Bancos Emisores.
    3. La Política Crediticia
    4. La Política Financiera:  Administración de recursos para su aplicación en gastos públicos.
    5. La Actividad empresaria que desarrolla
    Estos instrumentos son utilizados para tratar los grandes problemas que son objeto de estudio de la macroeconomía.  Dichos problesmas son:
    • Inflación:  estudia las causas y consecuencias de éste fenómeno para con la sociedad y a su vez de las posibles soluciones o medidas a tomar.
    • Desempleo:  estudia los motivos por los cuales el mercado de trabajo presenta, en ciertas circunstancias, elevados porcentajes de desempleo.  Medidas a tomar para reducirlas.
    • Crecimiento:  trata las causas del crecimiento de la producción, en función de que éstas traen como consecuencia crecimientos de puestos de trabajo y de bienestar general de la sociedad.
    • Desarrollo:  trata las causas de crecimiento o desarrollo de la producción desde el punto de vista cualitativo, como influyen en las misma factores tales como culturales, denográficos, institucionales, geográficos y de infraestructuras.
    • Presupuesto Público:  estudia las erogaciones (gastos e inversiones).
    • Sector Externo:  trata los intercambios de productos y servicios realizados con otros países (importaciones y exportaciones) que conforman la Balanza comercial del país.
    Contabilidad Nacional

    El registro anual del conjunto de actividades generadas por las diferentes unidades económicas constituye la contabilidad nacional.

    La Contabilidad Nacional tienen como objetivo, el estudio del resultado de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país (entendiendo como ésta al proceso de producción, distribución y posterior uso de los bienes y servicios).  Mide la evolución cuantitativa de los agregados económicos más importantes.

    Entre los distintos sectores de la actividad económica de un país que conforman la registración de la contabilidad nacional, podemos mencionar:
    • Agricultura, caza y pesca.
    • Explotación de minas y canteras.
    • Industrias manufactureras.
    • Electricidad, gas y agua.
    • Construcción.
    • Comercio al por mayor y menor.
    • Servicios de restaurantes y hoteles.
    • Transporte, almacenamiento y counicaciones.
    • Actividades de seguros, financieras y bienes inmuebles.
    • Servicios comerciales, sociales y personales.
    Una vez analizada la participación cuantitativa de los distintos sectores y subtectores en forma particular, se puede determinar que porcentaje de participación tienen en la economía de un país.

    La participación en conjunto de todos los sectores mencionados, conforma el Producto Bruto Interno (PBI o  PIB)
    ...
    Producto Bruto Interno (PBI) o (PIB) Producto Interno Bruto

    De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el más significativo es el Producto Bruto Interno (PBI). Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período determinado, usualmente un año. Hablamos de bienes y servicios finales para evitar la doble contabilización. El PBI mide lo producido dentro de la economía de un país sin importar quién es el dueño de la producción, mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado.

    El conjunto de bienes que se producen en un país en un período determinado se denomina "producto".  Esta producción puede medirse a precios constantes o corrientes.  La medición a precios constantes denominada en "terminos reales", nos permite conocer el crecimiento,  La medición a precios corrientes, también llamada "en terminos nominales", mide cual es el valor del producto a los precios de dicho año.  Con esta medición , se evalúa el crecimiento total.

    A través del PBI se mide el nivel de producción; cuando aumenta, decimos que la economía está en crecimiento. Si ocurre lo contrario, la economía está en recesión.

    El tamaño del PBI es importante por dos motivos:

    1. Es una medida del bienestar económico de una sociedad porque indica qué cantidad de bienes y servicios se consume en un país.
    2. Es una medida del ingreso de la economía.
    Los componentes del PBI son el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones. Es una ecuación esencial para el análisis macroeconómico.


    PBI= C + I + (X - M)

    El consumo (C) incluye tanto al consumo privado como el público (los gastos del Estado). Éste es el mayor componente de la economía y comprende desde lo que consumimos cuando vamos a un restaurante o al supermercado (consumo privado) como lo que gasta el Estado cuando compra medicamentos para los hospitales o patrulleros para la policía (consumo público).

    La inversión (I) es el valor de los bienes producidos por los privados y el Estado para obtener consumo futuro, como maquinarias, equipos, construcciones, infraestructura. Si el gobierno construye una nueva escuela, diremos que estamos en presencia de inversión pública. Si una compañía telefónica instala una nueva red de fibra óptica, hablamos de inversión privada.  Es tanto la acumulación o reposición del capital productivo y la construcción, como la variación de los stocks o inventarios.

    La fórmula (X - M) son las exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones. Si esta diferencia es positiva, es decir que las exportaciones son mayores que las importaciones, el resultado se añadirá al producto o ingreso interno. Si es negativa, las importaciones son mayores que las exportaciones, se deducirá.

    .El PBI por habitante o per cápita




    Es el cociente entre el PBI y el número de habitantes de un país. Es una buena medida del bienestar de una economía ya que un país puede tener un PBI menor que el de otro país, pero que se reparte entre un menor número de habitantes. Por ejemplo: Suecia tienen un PBI inferior al de Brasil, pero como tiene una cantidad de habitantes mucho menor, decimos que Suecia es una economía más rica que la de Brasil. El PBI por habitante se usa en comparaciones internacionales para determinar si la población de un país es más rica o más pobre que la de otro. Pero el PBI de un país da idea del tamaño de la economía. Si comparamos el PBI por habitante, los resultados son bien distintos.

    Sector Externo - 3º C Polimodal


    Balanza de pagos

    Las cuentas externas son un conjunto de indicadores que muestran la relación de la economía local con todas las demás economías del mundo. Todas las cuentas externas se incluyen en la llamada Balanza de pagos que es el registro sistemático de todas las transsacciones económicas efectivamente realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, durante un período determinado de tiempo.  Para ello contabiliza los ingresos (entradas de moneda extranjera) y los pagos (salidas de moneda extranjera).

     Cuyos componentes son:

    • La balanza comercial: indica el saldo del comercio de bienes (mercaderías) entre la economía local y el resto del mundo. Es la diferencia entre exportaciones e importaciones.  Utiliza los datos recogidos por el Departamento de Aduana.  En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles.  Las importaciones deben aparecer  con la valoración FOB (free on board, libre a bordo) en vez de CIF (cost, insurance and freight, costo, seguro y flete), los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como bienes.
    • La cuenta corriente: la cuenta corriente del balance de pagos incluye el saldo de la balanza comercial más el resultado del comercio de servicios (por ejemplo fletes, seguros y otros costos o ingresos del comercio exterior), las llamadas rentas de la inversión, que comprenden los intereses (ganados y pagados) y las utilidades y dividendos (ganados y pagados) y las transferencias (por ejemplo las remesas de fondos de extranjeros residentes en la Argentina a sus países de origen).  La cuenta corriente mostrará un superávit si las exportaciones son superiores a las importaciones más las transferencias netas a extranjeros.


    • La cuenta de capitales: muestra el saldo de los movimientos de capital entre una economía y el resto del mundo. La balanza de capital permite el registro de las variaciones de activos y pasivos de capital financiero (en oro y en divisas). Por ejemplo,  el ingreso de inversiones extranjeras por las privatizaciones o la salida de inversiones argentinas para la compra de propiedades en Punta del Este.  Las cuenta capital muestra un superávit cuando los ingresos procedentes de la venta de acciones son mayores a los pagos por las compras de activos extranjeros.

    Exportaciones


    En las estadísicas económicas argentinas, las exportaciones se clasifican en los siguientes rubros:

    1. Productos primarios: por ejemplo cereales, oleaginosos, miel, lana, pescados sin elaborar.
    2. Manufacturas de origen agropecuario (MOA): son productos del agro que a diferenica de los primarios exigen cierta elaboración o procesamiento, como la carne, leche, azúcar, aceites vegetales, vino harina.
    3. Manufacturas de origen industrial (MOI): son las exportaciones industriales propiamente dichas, como maquinas, muebles, calzados, metales, textiles.
    4. Combustible y energía: son las ventas al exterior de petróleo crudo, gas natural o electricidad.
    Importaciones

    Según su uso económico, las importaciones se clasifican en:

    1. Bienes de capital: plantas industriales o máquinas que el país adquiere en el exterior.
    2. Bienes intermedios: son insumos necesarios para la producción y pueden ser productos químicos, fibras textiles o materiales de construcción.
    3. Combustibles: se compran en el exterior los que el país no produce, por ejemplo nafta para aviones.
    4. Piezas y accesorios para bienes de capital: aquí se incluyen items como repuestos para las máquinas importadas.
    5. Bienes de consumo: son todos los artículos importados que vemos en los negocios: whisky escocés, paraguas de Taiwan o perfumes franceses.
    6. Vehículos automotores de pasajeros: los autos importados que se venden en las concesionarias.