domingo, 24 de junio de 2012

5º C - Mercado

Sistema de Mercado

El mercado

Concepto de Mercado:   Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la demanda (familias).  En él se produce la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más conveniente para cada una de ellas.

El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se produce un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos, que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por ejemplo.

Sin embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería. Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo, existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del petróleo".

En el siguiente link desarrollamos oferda, demanda y curvas de la oferta y la demanda:

Clasificación de los Mercados

Según los bienes negociados en el 

Mercado Real :  Se negocian bienes de:
  • Consumo ( satisfacen la demanda final del consumodor ej. indumentaria, automotor, alimentos) 
  • Producción (maquinarias, herramientas, instrumental, medios o bienes para producir otros bienes).
Mercado Financiero :  se ocupa del negocio de dinero o sus títulos
  • Dinero (para cubrir las necesidades financieras a corto plazo) 
  • Capitales (necesidades de la empresa de equipamientos e inversión a largo plazo) y de Títulos ( documentos representativos de partes de capital de una empresa - acciones- o de un préstamo privado o público - bonos)

Según la localización del Mercado

 Interno
  •  Local ( ubicado en una zona  de una ciudad o pueblo donde se concentra entes de la misma actividad ej: instituciones bancarias, casas de ventas de muebles, comercio de productos alimenticios, etc)
  •  Provincial (dentro de una provincia y se dedica a la producción de un determinado bie ej:  la vid en Mendoza)  
  • Regional (dentro de un país, donde participan varias provincias que se dedican a la producción de un mismo bie ej: NOA con el azúcar)
  •  Nacional ( cuya producción y venta se extiende hacia todo un país ej: la carne Argentina)
Externo 
  • De integración Regional (bloques económicos entre distintos países que comercializan entre sí o actúan como bloque par acomercializar con otros países).
  • Internacional (importaciones o exportaciones de un país con el resto del mundo).
 Según el tiempo en que se realizan las operaciones

De acuerdo a la periocidad:
  • Continuo (realiza operaciones diariamente ej: productos alimenticios)
  • Discontinuo (realiza operaciones de manera periódica ej: en la bolsa de cereales varios productos agrícolas se compran y venden una vez cosechados y otros antes de la cosecha)
 De acuerdo al plazo:
  • Presente (opera con bienes ya terminados y valores presentes ej:industria alimenticia, del calzado, textil,etc.)
  • A término (opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo en una fecha futura ej:  se comercializan cosechas de cereales aún no levantados)
Según la forma de organización

  • Mercado que cumple con Normas Legales (aquel que desarrolla de acuerdo a condiciones y pautas establecidas por ley)
  • Mercado Paralelo o en Negro (aquel que se desarrolla espontáneamente y en forma clandestina evitando reglamentaciones oficiales).
Según el grado de intervención o contralor estatal
  • Mercado Libre:  En este tipo de mercados las leyes de la oferta y de demanda actúan sin obstáculos.  Los precios occilan alrededor de un punto de equilibrio donde la oferta coincide con la demanda.  Se entiende por concurrencia o  competencia económica la rivalidad entre dos o más productores que desean dar salida a un artículo de la misma clase, entre varios consumidores que pretenden igual producto de igual especie.  Cuando no existe no existe esta concurrencia surgen aquellos de competencia imperfecta, como monopolio, oligopolio o monopsonio.
  • Mercado Intervenido  El Estado tiene injerencia en la actividad económica por distintas razones, donde podemos citar:
Proteger el comerio estableciendo leyes y reglamentos que amparen los derechos de todas las personas que particiapn en la vida mercantil, ya sea como productor, industrial, comerciante o consumidor.
Impedir abusos que pueden cometerse cuando existe una limitada libertad de comercio, como evitar el alza injustificada de los precios, la venta de mercaderías en malas condiciones, la retención de productos para su posterior especulación, etc.
Fomentar el desarrollo de la Economía Nacional adoptando medidas que favorezcan las actividades económicas que se realizan en el país.
Defender la clase trabajadora dictando leyes y reglamentos sobre salarios, vacaciones, régimen jubilatorio, convenios colectivos y otros.
Defender la Economía Nacional mediante la adopción de medidas proteccionistas.
Promover el progreso de la Nación esto constituye una obligación del Estado en todo el país.
Dirigir la actividad económica  adoptando disposiciones para eliminar la superproducción de bienes, equilibrando los pagos internacionales, defendiendo el valor de la monedanacional, desalentando las importaciones de productos no necesarios, entre otras actividaes.

Estructura de Mercado

La búsqueda de beneficios es el objetivo común en las empresas.  no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.

Muchas pequeñas empresas se encuentran a merced del mercado.  La situación suele ser bastante diferente para las grandes empresas.  Este tipo de empresas tiene poder para subir los precios, moldear los gustos del consumidor por medio de la publicidad o impedir los posibles competidores.  Pero en la vida real hay pequeñas y grandes empresas, los extremos de la Estructura del  Mercado, que muestran el grado de poder que posee una empresa.

La Estructura del Mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria (entendida ésta como un grupo de empresas de actividad económica similar) y su tamaño relativo.

En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio de los bienes que producen, éstas son las empresas competitivas.

El mercado competitivo es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda.

En el otro extremo se encuentran los monopolios.  Un Mercado es  monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.

Competencia perfecta

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tienen capacidad para influir en el precio de mercado.

El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones.
  • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
  • Homogeneidad del producto.
  • Información perfecta.
  • Libertad de entrada y salida de empresas.
Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no son iguales.  Esto se debe a las instalaciones, maquinariasy la organizción y gestión de las diversas empresas serán distintas.  Esta situación sólo puede existir a corto plazo.  Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores beneficios procederán de uno de estos modos:
  • Readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios.
  • Liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector mas rentable
Competencia Imperfecta

Los mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.  Los oferentes intervienen activamente en su determinación.  Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio.  En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.

Monopolio  es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio.

Lo normal es que los mercados no reúnan alguna de las características exigidas por la competencia perfecta.  A menudo existen barreras a la entrada de nuevas empresas en determinados mercados, debido a las tecnologías requeridas, por la dificultad de acceder a determinados factores productivos.  En estos casos decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta.

Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.

Causas que explican la aparición del monopolio:
  • El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un determinado bien.
  • La concesión de una patente  también genera una situación monopólica, aunque de caracter temporal.  Debemos tener en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
  • El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como por ejemplo el servicio de correos y telegráfos, el de ferrocarril, etc.  Estos servicios suelen ser suministrados por empresas concesionarias privada o mixtas.
  • La existencia de un mercado de gran tamaño y una peculiar estructura de costo de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural.  El monopolio natural surge porque los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.
Los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios, en un intento de proteger a los consumidores y a las empresas competidoras.

Objetivos para regular los monopolios:
  • Tratar de impedir que se formen monopolios.
  • Dividir el monopolio en dos o más empresas.
  • Regular los monopolios existentes.
    1. Dejar que funciones con una regulación mínima y establecer impuestos.
    2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
    3. Obligar al monopolio  a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de competencia perfecta.
Oligopolio

Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.

Fijación de precios en el oligopolio:
  1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
  2. Iniciar guerras de precios.
  3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que empezó a funcionar en forma activa en 1973.  Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.  Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del barril de petróleo paso de  3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980.  A comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los acuerdos y se negaron a reducir la oferta.  El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.  Si cualquiera de los integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.

Competencia monopólica

La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.

La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos.  En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.

Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.

lunes, 18 de junio de 2012

6º C - Pensamiento Neoclásico

Contexto histórico

En las últimas décadas del siglo XIX la economía capitalista basada en la industria se había consolidado.  El sistema industrial mostraba su capacidad de producir riqueza, cuya producción no sólo alcanzaba para abastecer la demanda local, sino que sobraba para ser vendida en otros países.

Los sectores sociales que se habían opuiesto al pleno desarrollo de la industria Europea (terratenientes y pequeños artesanos) habían  perdido influencia política.

Gracias al crecimiento de la economía industrial se había constituido una importante clase obrera, que tendía agruparse en sindicatos y partidos para expresar sus demandas frente a una economía que no tenía en cuenta sus derechos y necesidades.

Los países más industrializados eran potencias europeas y los EE UU.  Los países europeos llevaban a cabo políticas de expansión colonizadora.

El sistema económico mundial estaba organizado de acuerdo a las necesidades de los países más poderosos, sobre la base de la llama "división internacional del trabajo", cada país producía y exportaba aquello que podía hacer de la manera más eficiente.

El liberalismo

Basado en las ideas de Smith, Ricardo y Malthus, propugnaba la plena libertad en materia de producción y comercio.

El liberalismo veía a la sociedad como un conjunto de individuos aislados, independientes unos de otros.  Consideraba legítima la búsqueda exclusiva de los fines individuales.  Esta visión, llmada "atomística" no tenía en cuenta las relaciones existentes entre las personas ni las interacciones e influencias (culturales, económicas, psicológicas).  Este atomismo sería incorporado a la visión de lo que se llamaría "pensamiento neoclásico".

Surgimiento de nuevas ideas

Comenzaron a surgir nuevas ideas:
  • Las ciencias exactas, como la matemáticas y la física.  Lo mismo sucedía con profesiones como la Ingeniería, a la cual se le debían crecientes proezas como puentes, canales, ferrocarriles y represas.
  • Corrientes socialistas, que criticaban al sistema capitalista, habían cobrado fuerza, representaciones parlamentarias y dirigir poderosos sindicatos obreros.  Los socialistas tomaban muchas ideas de los escritos económicos de Marx.  Los sectores mas conservadores se vieron en la obligación de refutar los argumentos marxistas con una nueva teoría.
  • Centros académicos los viejos temas que estudiaban la dinámica de la economía, las razones del intercambio, los beneficios del comercio exterior o el papel de los gobiernos en relación con el mercado, fueron perdiendo interés.
En su lugar el debate comenzó a centrarse en las razones del comportamiento humano.  Los nuevos estudiosos se preocupaban por entender los comportamientos microeconómicos (cada individuo o cada empresa), dejando de la do las preocupaciones macroeconómicas (producción, comercio exterior, etc)

Se procuraba fundar una nueva ciencia económica desvinculada de apreciaciones subjetivas, pura, que utilizara como herramienta metodos matemáticos, fórmulas e instrumentos tomados de la física y de la ingeniería.  Una forma óptima de resolver los problemas económicos y sociales.

El utilitarismo

Corriente filosófica, lo bueno proporcionaba placer o felicidad y lo malo generaba dolor o infelicidad.  La importancia del utilitarismo puso el acento en el concepto de utilidad para explicar el comportamiento humano.  La aplicaran al análisis microeconómico.  La aplicación del utilitarismo condujo a la visión del homo economicus (hombre económico) lo único que les importa a los hombres es el logro de sus metas económicas.  Esta visión incorporada en el análisis de lo que se llamaría "corriente neoclásica"

La corriente Neoclásica o Marginalista

El nombre de neoclásica no fue utilizada por los principales fundadores, sino por sus sucesores.  Pretenden mostrar la continuidad entre los grandes pensadores económicos (Smith, Ricardo, Malthus) pretendían retomar los principales conceptos de sus antecesores.

Los autores clásicos creían en el valor del mercado y de la competencia para lograr los mejores resultados económicos, se orientan hacía las preguntas básicas de la economía.

Para los clásicos lo principal era entender el mundo de la producción y de la distribución de la riqueza.  Las mejores políticas para fomentar el bienestar de la gente.

La corriente neoclásica surgida varias décadas después de la clásica, orientó sus preocupaciones en una dirección muy diferente.  El centro de la atención pasó de la producción al intercambio y de los grandes grupos sociales como capitalistas, terratenientes, financistas, trabajadores a los individuos: la empresa, la persona.

Esta corriente también llamada  marginalista par aexplicar la formación de los precios y de las cantidades demandadas y ofertadas de los bienes utiliza el concepto de utilidad marginal y costo marginal.  La palabra marginal se refiere a la última porción ofertada o demandada de un determinado bien en el margen de las anteriores.

Análisis "marginal" los aportes de Gossen y Dupuit

  • Jules Dupuit (1804 - 1866) ingeniero francés, investigó los problemas económicos vinculados con las obras públicas.  Estos problemas se referían a la conveniencia de realizar o no determinada obra teniendo en cuenta el costo y la utilidad que le brindarían a la población.  Cada obra pública tenía determinado costo y beneficiaba a determinada cantidad de gente.  Se  buscaba lograr el máximo beneficio con em menor costo posible.  Dupuit llamó utilidad relativa del consumidor a la diferencia entre el precio efectivo y el precio máximo que una persona estaría dispuesta a pagar.
  •  Hermann Heinrich Gossen  (1810 - 1858) matemático  que a través de sus estudios aportó una serie de ideas utilizadas más adelante por el pensamiento neoclásico.  Así formuló las llamadas "leyes de Gossen".    La primera de ella sostiene que cada individuo posee una cantidad de tiempo limitada y numerosas actividades productivas para realizar.  Los incrementos de tiempo van aportando cada vez menos beneficios en la tarea realizada.  Este principio llamado posteriormente utilidad marginal decreciente.  La segunda ley de Gossen sostiene que el individuo que desee llevar sus utilidades al máximo, debe distribuir sus recursos de tal forma que la utilidad generada por el último bloque de recursos asignado a cada uno de los usos posibles se la misma.  Se denominó a este principio de equimarginalidad, tiende a igualar, a volver equivalentes las utilidades de las distintas actividades.
Teoría subjetiva del valor

A diferencia del pensamiento económico clásico, que consideraba que los precios surgían de los cosots de producción.  El pensamiento neoclásico intentó explicar la formación de los precios independientemente del costo de producción.

Los neoclásicos pusierón énfasis en que cada producto tienen una utilidad distinta para cada persona, un producto puede tener distintas utilidades para una misma persona en distintos momentos.  Esta explicación se conoce como teoría subjetiva del valor.  El valor es igual al precio y el precio se determina por medio de una interacción entre subjetividades , la utilidad que tiene para el individuo que lo compra y para el que lo vende.

Los primeros autores neoclásicos

Un conjunto de autores, académicos e investigadores de la Economía fueron llegando a conclusiones similares.  Coincidían en que la principal preocupación debía ser la explicación de la conducta de las unidades económicas y en que las matemáticas deberían ser sus instrumentos de análisis.

El análisis de la utilidad marginal, la maximización del beneficio y el equilibrio en el sistema de precios.
  • Stanley Jevons -  Intentó utilizar el concepto de utilidad marginal para explicar la razón por la que las personas intercambian bienes.
  • Carl Menger - Estudió la relación entre el concepto de valor y precio.  Distinguió entre cosas útiles, bienes y bienes económicos.  Definió "cosas útiles" aquella que sirve para satisfacer necesidades humanas.  Cuando esta capacidad del objeto se reconoce socialmente, se lo considera un "bien".  Cuando este bien es escaso, estamos en presencia de un "bien económico".  Sólo se producirán transacciones entre bienes económicos cuando alguien les asigne un valor, que será subjetivo ya que depende de las preferencias de cada uno.  Menger utilizó el concepto de la utilidad marginal para analizar cuál era la forma más adecuada de utilizar el dinero.  Menger buscaba que el sujeto, sacara el máximo utilidad de su dinero.
  • León Walras - (1834 -1910) fue quien sentó las bases de la moderna teoría del equilibrio general, al sostener que todos los precios se determinan simultáneamente en un mercado competitivo.  Mediante un complejo sistema de ajustes automáticos y continuis todos los bienes encuentran su precio de equilibrio.  Se ha llamado a esta situación estado de equilibrio general.  
  • Vilfredo Pareto - (1848 - 1923) ingeniero y matemático que continuó la obra de Walras.  Pareto estudió la conducta de los consumidores para lo cual utilizó el concepto de "curva de indeferencia"
  • Alfred Marshall - (1842 - 1924) economista y académico inglés perteneció a la generación continuadora de los primeros neoclásicos.  Aplicó el critero de la utilidad marginal para explicar los precios y el de los cosots marginales para establecer la oferta.  
La importancia del mercado

Uno de los elementos característicos del pensamiento neoclásico, ha sido la capacidad del mercado para resolver los diferentes problemas económicos.

Ve al mercado como una especie de "computadora gigante" que procesa muchísima  información.  Obtendría como resultado el precio más adecuado para que todos puedad obtener el mayor grado de utilidad posible.  Es decir, el mercado es el mecanismo más adecuado para lograr el mayor bienestar posible para los consumidores y el mayor beneficio para las empresas.  Por ese motivo los neoclásicos se caracterizaron por oponerse con mucha firmeza a cualquier intento de intervención en el mercado por parte del Estado.  Por otra parte, se ha admitido que diversas formas de intervención estatal han servido para estimular la economía e impulsar el desarrollo económico.

La distribución del ingreso según los neoclásicos

Consideran que si se garantizan las condiciones para que exista libre competencia en los mercados, que le corresponde de acuerdo con el esfuerzo aportado.  La economía tradicional se entendía que en cualquier proceso productivo intervenían tres factores:  el trabajo, los recursos naturales y el capital.  Las remuneraciones que les corresponde a cada uno de ellos es el salario, al factor trabajo, la renta el factor tierra y el beneficio al factor capital.  Cada factor productivo recibe en el mercado una retribución equivalente a lo que aporta a la producción.

Para los neoclásicos no hay explotación en el proceso productivo, como piensan los marxistas, ya que cada uno recibe lo que le corresponde.  Sin embargo admiten que en caso de que existan elementos que distorsionen la competencia, como los monopolios u otras "fallas" del mercado puede ocurrir que cada factor no reciba lo que le corresponde.

Taylorismo

El taylorismo se desarrollo en la misma época que el pensamiento neoclásico, aunque no guarda relación.  El taylorismo se centró en el estudio de la organización interna de la fábrica y tuvo una importante influencia en la evolución de la economía capitalista moderna.  Focalizó su preocupación en el comportamiento de las unidades productivas.  Por otra parte el taylorismo fue un antecedente del "fordismo".

¿Qué fue el taylorismo?

Se llamó así al conjunto de criterios organizativos que estableció Frederick W. Taylor (1856 - 1915).. Administrador de empresas norteamericano buscó promover un incremento en la productividad del trabajo ondustrial.  Propugnaba lo que llamaba "método de dirección científica de la producción", basado en un estudio minuciosos de todos los aspectos del proceso productivo, para minimizar el desperdicio de tiempo y esfuerzo y obtener la mayor producción posible durante la jornada de trabajo.

La organización científica del trabajo

Para lograr el máximo de eficiencia productiva, Taylor proponía e implemento en la práctica los siguientes pasos:
  1. Estudiar los tiempos y movimientos que se realizan al trabajar, para identificar aquellos actos inútiles y eliminarlos, dejando sólo los productivos.
  2. Asignar a cada trabajador una tarea determinada, dándole especificaciones sobre su realización, así como metas de cantidad y calidad.
  3. Individualizar el trabajo.  Taylor se oponía al trabajo en equipo, porque consideraba que se terminaría trabajando al ritmo del más lento.
  4. Estandarizar las tareas, estudiar científicamente cómo se debía ejecutar cada tarea para maximizar la productividad.  Luego, esa tarea se realizaría siempre de la misma forma.
  5. Elegir científicamente a los trabajadores para cada tarea, de forma tal que cada uno se adecuara a la actividad para la cual resultaba más productivo.
  6. Brindarle al trabajador formación profesional especializadaen lugar de enseñarle la tarea cuando ya la está realizando.
  7. Remunerar a los trbajadores según su rendimiento, para instarlos a adoptar los nuevos ritmos, más intensos, de producción.
  8. Tomar en cuenta las necesidades de reposo de los trabajadores para evitar la excesiva fatiga.  Reducir la jornada laboral y otorgar descansos para que el trabajador pueda mantener la productividad.
  9. Supervisar la ejecución de las laores mediante un sistema múltiple y funcional.
  10. Medir el trabajo realizado e informar a los trabajadores los resultados obtenidos para que estos supieran si estaban cumpliendo las metas establecidas o no.

Los resultados del método taylorista

Taylor estaba convencido de que el aumento de la productividad que se logrará con su método abarataría el costo de los productos, favoreciendo la posición de la industria norteamericana en el mundo y mejorando el nivel de vida de los trabajadores.  Aprovechar al máximo los tiempos de trabajo, combatiendo las tendencias al ocio y los "tiempos muertos".  Para Taylor la división del trabajo dentro de la fábrica debería llevarse al máximo.  Su método estaba diseñado para premiar naturalmente a aquellos que más rindieran y castigar a slo que no cumplieran con los objetivos fijados por la dirección "cientifíca" de la empresa.

Impacto del taylorismo en la economía mundial

Las innovaciones en la forma de organización fábril que propuso Taylor fueron adoptadas en numerosas empresas industriales en los Estados Unidos y posteriormente Europa.

Estos cambios significaron una modificacón en las relaciones laborales y en la forma de producir, que se volvió más eficiente pero al mismo tiempo más deshumanizada, ya que los ritmos de trabajos intensos y repetitivos repercutieron desfavorablemente en la salud y la motivación de los traajadores.

En  ningún momento se contemplaron los efectos psicológicos que se producirían a partir de la estandarización del trabajo, así como el impacto de la rutina y el aislamiento del trabajador en relación con sus compañeros durante la larga jornada laboral.

Las modernas formas de gestión empresarial han dejado de lado algunas de las ideas de Taylor, buscando la participación creativa de los trabajadores y la formación de equipos en los cuales las tareas se realizan en forma rotativa.


domingo, 17 de junio de 2012

5º B - Keynes

Economía Contemporánea

Jhon M. Keynes (1883 - 1946) economista británico, fue discipulo entre otros de Marshall.  Vivió en una época de crisis post guerra, con muchos desempleados.  Entró en conflicto con el esquema clásico y neoclásico porque opinaba que sus teorías sobre el mecanismo del mercado y su simple regulación, no expresaban realmente la realidad económica mundial en la que se vivía, lo que llevaba a la necesidad de una nueva teoría que diera fundamento al sistema.

Keynes defendió la necesidad de la intervención del Estado, que a través de políticas económicas se encaminaba a regular las imperfecciones del mercado: aumento del gasto público, especialmente en inversión, en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda agregada, una importante redistribución de la renta y una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales, aumento de la cantidad de dinero, lo que provocaría una disminución del tipo de interés y estimularía a la inversión.

Es la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" su obra revolucionaria, en la que atacó el mecanismo de ajuste automático del desempleo mediante el descenso de los salarios reales que se encontraba en la base de las teorías clásicas y neoclásicas sobre el mercado de trabajo.  Por el contrario, Keynes sostuvo que el equilibrio económico no tenía necesariamente por qué conllevar una situación de pleno empleo.

El modelo keynesiano partía de considerar que la renta nacional dependía del gasto de las familias llamada Consumo y el gasto de la empresa llamada Inversión.  A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo que indicaba lo que los consumidores harían con un peso adicional de ingreso, mientrasque la segunda estaba influenciado por el tipo de interés.

En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras las postguerra, y pueden considerarse como la base del moderno Estado del Bienestar.

Adjunto un link sobre el artículo del díario:

 http://www.ieco.clarin.com/economia/plan-keynesiano-gusto_0_720528158.html





miércoles, 6 de junio de 2012

5º B - Marxismo

Algo de Capitalismo

Karl Marx (1818 - 1883)  se propuso hallar la ley económica que rige el movimiento de la sociedad Capitalista.  Determinó que la base del orden social se sostiene por el intercambio de la producción y los productos, esto determina las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, es decir la mayoría de la población.

Explicaba la teoría de la plusvalía que consistía en la diferencia entre salario que percibía el trabajador por su fuerza de trabajo y el valor que obtiene el capitalista cuando vende el producto.  Esto se daba ya que producía más de lo que necesitaba para su propio consumo.  En esa diferencia está planteada la plusvalía o plusvalor.

La fuerza de trabajo tiene más valor que la materia prima.  Al vender el capitalismta más  en el mercado esta nueva mercancía, recibira dinero para reinvertir y así el ciclo  de acumulación indefinida se reanudará.
En resúmen , Marx puso de relieve cómo el régimen capitalista de producción revolucionó las fuerzas productivas de su época y puso límite al consumo de las masas y con ello al desarrollo de su mercado interior, a la par que como exigencia de este modo de producción, respondió fomentando cada vez más la fuerza productiva del trabajo social y consecuentemente, lanzándose por todo el mundo en busca de nuevos consumidores.  El mercado para Marx constituyó una relación de desigualdad.

A continuación unos videos interesantes del canal encuentro:

  • ¿Qué es el Capitalismo? Parte I


  •  Las clases sociales - Parte II
 




  •  El valor - Parte III

  • La Plusvalia - Parte IV
  • El Capital - Parte V
  • Acumulacion de Capital - Parte VI