lunes, 27 de agosto de 2012

Cuento..."Impuestos y el Modelo"

Impuestos y el Modelo muy interesante - Distribución de la renta y Estado del Bienestar....

Tomarse una cerveza con los amigos puede darnos toda una lección de vida Todos los días 10 amigos se reunían en un bar para charlar y beber cerveza.

La cuenta total de los diez hombres es de $100. Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de cualquier país civilizado, con lo que la cosa sería más o menos así,
según la escala de riqueza e ingresos de cada participante:

• Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
• El 5º paga $1
• El 6º paga $3
• El 7º paga $7
• El 8º paga $12
• El 9º paga $18
• El 10º (el más rico) paga $59

A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que un día, el dueño del bar los metió en un problema:
"Ya que ustedes son tan buenos clientes, les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80 en total" .

Entonces el grupo, se planteó seguir pagando la cuenta con la misma división que lo hacían antes. Los 4 primeros seguirían bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba en absoluto.
¿Pero cómo debían repartir los $20 de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa del beneficio?

Calcularon que los $20, divididos en 6 eran $3,33, pero si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º estarían "cobrando" para beber en vez de pagar, ya que el 5º pagaba antes $1 y el 6º $3. Entonces el barman sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y aconsejó esta proporción:

•El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada: (100% de ahorro).
•El 6º pagaría ahora $2 en lugar de $3: (ahorró 33% )
•El 7º pagaría $5 en lugar de $7: (ahorró 28%).
•El 8º pagaría $9 en lugar de $12: (ahorró 25% ).
•El 9º pagaría $14 en lugar de $18: (ahorró 22%).
•El 10º pagaría $50 en lugar de $59: (ahorró 16%).

Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y se le agregaba el 5º también.

Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando. "Yo sólo recibí $1 de los 20 ahorrados " dijo el 6º hombre y señaló al 10º bebedor (el más rico), diciendo "pero él recibió $9 de beneficios" .

El 5º hombre dijo "Yo también sólo ahorré $1, es injusto que él reciba nueve veces más descuento que yo, siendo el más rico de todos nosotros" .

"Es verdad ", exclamó el 7º hombre. "¿Por qué recibe él $9 de rebaja, cuando yo recibo sólo $2 ??? "¡Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!!!"

"¡Un momento !", gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo, que no pagaban ni un centavo por beber:"Nosotros no hemos recibido nada de nada de los $20 de rebaja. El sistema siempre explota a los pobres. Injusticia!!!"


Entonces, los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza.

La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber y rompió con ellos los lazos de amistad para siempre, de modo que los 9 restantes se sentaron y bebieron sus cervezas sin él.
Pero a la hora de pagar la cuenta, descubrieron algo inquietante: entre todos ellos no juntaban NI SIQUIERA LA MITAD del dinero para pagar la cuenta!!!

------

Y así es nomas, amigos, la manera en que funciona el sistema tributario "". Si a la gente que paga los impuestos les ponen gravámenes cada vez más altos, los atacan, los escrachan y los acusan de ser ricos, golpistas y oligarcas, lo más probable es que no aparezcan nunca más por el bar.

De hecho, es probable que comiencen a beber en algún bar en el extranjero, donde la atmósfera sea algo más amigable para aquellos pocos que aún pagan sus bebidas.

domingo, 26 de agosto de 2012

5º B - Costos

Función Costos

Los costos de la empresa dependen de los elementos necesarios para producir determinada cantidad de producto, los precios de los mismos y la forma en que se combinan.

Concepto de costos

Es el sacrificio económico realizado para obtener los bienes objeto de la producción.  Es la suma de precios pagados por los servicios y factores de la producción ajenos (costos explícitos) y lo que deberíamos pagar por los factores de producción de propiedad de la empresa (costos implícitos) necesarios para obtener un volumen dado de producto.

Muestra la relación entre los distintos niveles de producción y los costos que se incurren para obtener cada cantidad producida.  Esta relación está determinada por:
  • El estado de los conocimientos técnicos.
  • La estructura de mercado de los factores de la producción.
  • Las circunstancias en las cuales las empresas pueden variar su producción.
Los cambios en tecnología, técnicas de producción y condiciones de mercado, provoca modificaciones en la forma y desplazamiento de las funciones de costo.

Cada función de costos muestra el nivel mínimo de costos para producir cada cantidad de bien o servicio.

En el Corto Plazo se mantiene constante el tamaño de la planta, si la empresa desea modificarlo deberá realizar un análisis de los costos en el largo plazo.

Toda modificación en la producción se debe a cambios de insumos que el empresario puede variar como:  materia primas, energía, combustible, mano de obra calificada.

Costos a corto y largo plazo

Esta distinción es teórica y se hace con el sólo objeto de simplificar el análisis y dar explicaciones al comportamiento de las empresas cuando deben tomar decisiones que atienden a las más diversas naturalezas.  El elemento clave que permite formar éstos grupos está dado por la posibilidad que tienen cada empresa de modificar las cantidades de insumos productivos al variar los niveles de producción.  El tiempo disponible para la decisión que debe tomar juega un papel importante en esta clasificación.

El Corto plazo indica el lapso de tiempo en el cual la empresa no puede variar todos los factores de la producción.   Por lo menos un factor debe permanecer fijo.  Si desea aumentar la producción es probable que no pueda cambiar el tamaño de la fábrica, las maquinarias, el personal jerárquico, y si lo hiciera la producción no respondería de forma inmediata porque necesitaría capacitar a los trabajadores por ejemplo en el uso de nueva maquinaria.  Sería mucho más fácil aumentar la producción a través de la materia prima, las horas de trabajo o contratación de nuevos trabajadores.

El Largo Plazo es el tiempo lo suficientemente largo que posibilita que todos los factores de la producción sean variables.  La empresa está capacitada para modificar tanto el tamaño de la fábrica, las maquinarias, las materias primas, la mano de obra, etc.

El corto y largo plazo no se refiere a períodos de tiempos definidos (días, meses, años) sino más bien al tiempo requerido para adaptarse a nuevas condiciones.

Podemos decir que el largo plazo describe las cantidades producidas y los costos relacionados para las distintas situaciones posibles de corto plazo.  La empresa planea en el largo plazo pero actúa en el corto plazo.

Costo de oportunidad

Todo costo calculado en sentido económico es un costo de oportunidad.  Este signifivado provienen de la oportunidad que pierde cualquier recurso destinado a la producción de un bien o servicio determinado de ser utilizado en la producción de otros bienes en lugar de emplearse en la elaboración de ese bien o servicio. 

Cuando hay varios usos alternativos para los recursos utilizados en producir un bien, su costo de oportunidad se obtiene del valor de lo que se hubiese producido, con la mejor de las alternativas dejadas de lado.  Así cada vez que se debe escoger entre varias opciones se realiza una decisión económica y se trata de maximizar los beneficios.  En fin, cada vez que se toma una decisión se debe considerar el costo de oportunidad, es decir todas las opciones dejadas de lado por la elección.

Costos Totales, Medios y Marginales
  • Costos Fijos (CF):  ocasionados por los factores que no tienen relación con la producción, permanecen constantes.  Se acumulan en la empresa por el solo transcurso del tiempo como alquileres, sueldos del personal directivo y de vigilancia, etc.  Aún si no existiese producción alguna, estos gastos existirían igualmente.  Por eso se dicen que son a corto plazo.  En un eje de coordenadas cartesianas se representa como una paralela al eje de las cantidades.
  • Costos Variables (CV):  se encuentran directamente realcionados con el volumen de la producción y/o ventas, desaparecen si no se produce ningún bien.  Como las materias primas, el sueldo de los operarios, etc.
  • Costo Total (CT):  indica la suma de los costos fijos y variables que debe afrontar para producir una determinada cantidad de producto (CF + CV = CT).    El costo total aumenta a medida que se producen mayores cantidades; por lo tanto es función creciente de la cantidad producida de  modo que debe representarse por una curva ascendente.
  • Costo Medio (CMe):  es el resulta de dividir el costo total de una producción por el número de unidades producidas (CMe = CT / Q).   Es el promedio del CT y se determina geométricamente por la pendiente de la línea que va del origen a la curva de CT.
  • Costo Marginal (CMg):  es el cambio en el costo total cuando varía la cantidad producida del bien en una unidad.  (CMg = Diferencial CT / Diferencial Q)  Es el costo de la última unidad  o unidad marginal es  decir que es lo que cuesta producir una unidad adicional de un determinado bien, es lo que se agrega al costo total por cada nueva unidad producida.   La curva del costo marginal tienen su primer tramo decreciente hasta el nivel mínimo, cuando la curva de costo total cambia la curvatura (punto de infexión), en ese punto coincide con el CMe, a partir del cual comienza a crecer.






jueves, 16 de agosto de 2012

6º C - Sistema Económico

Es la forma en que todo país organiza su economía, y consiste en un conjunto de normas básicas, no sólo técnicas, sino también de nivel institucional, que tienen como fin regular las actividades económicas.

Un sistema económico se resume en el intento de responder las preguntas básicas de la economía (qué, cuándo, cómo y para quién).  De acuerdo a como y desde donde se de respuesta a estas preguntas, estaremos en presencia de tres sistemas económicos alternativos:
  • Economía de Mercado
  • Economía de Planificación Centralizada
  • Economía Mixta
 Economía de Mercado o Sistema de Mercado

Es aquel sistema que no se ve afectado por una planificación o control estatal sino que existe en él plena libertad del sector privado, quien decide qué va a producir, cómo va a hacerlo y para quién.

La determinación de los precios en bienes y servicios, como así también en los factores productivos, se da por el libre juego de la oferta y la demanda.

La participación del estado consiste en asegurar el libre funcionamiento de los mercados, el cual descansa en las leyes del mercado, en la interacción del interés individual y en la competencia.  En este tipo de economía, la demanda expresa qué es lo que desean los consumidores, y las empresas satisfacen esas necesidades.

Los que pueden consumir son los que tienen dinero para ello, los cuales están además influencias por la publicidad, de manera que aumentan cada vez más sus necesidades.  Pero existe una parte de la población que no dispone de medios económicos, por lo tanto no cuenta en el mercado, se ve relegada a un segundo plano.

Estas diferencias económicas, darán lugar a las diferencias sociales.  Por su parte el cómo producir lo determinan los empresarios, olvidando en ocasiones los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, etc., en la búsqueda de minimizar sus costos, guiados por el objetivo de maximizar sus beneficios.

Economía de Planificación Centralizada

A diferencia de la economía de mercado, este sistema consiste en una planificación central a cargo del Estado, que se basa en la decisión de qué se producirá, cómo se hará y para quién.
  • Existe una planificación central sobre las actividades productivas, su destino y la distribución de los ingresos.
  • El Estado regula el proceso de producción, de distribución y de acumulación de acuerdo a los excedentes económicos, los cuáles son utilizados para la apropiación colectiva o para el incremento del capital social.
  • La planificación de la producción se verá afectada por una escala de prioridades impuesta por el Estado, quien tiene como objetivo impulsar el desarrollo integral.
 En realidad es difícil que se den algunos de los sistemas económicos mencionados en forma pura, por lo que surga una tercera forma de clasificarlo.

Economía Mixta

Esta economía es un sistema intermedio, donde el sector público coopera con el sector privado para decidir el qué producir, cómo se hará y para quién.  Su mayor ideólogo fue J.M. Keynes quien defiende una intervención del estado para incrementar la renta y el consumo, para reducir el desempleo, fomentar la inversión, redistribuir la renta con políticas sociales.  Algunas de las carácterísticas de este tipo de economía son:
  • Los medios de producción son propiedad en parte del sector público y en parte del sector privado.
  • Las decisiones fundamentales surgen de conjeturas realizadas en conjunto por diferentes agentes económicos: individuos, empresas públicas y privadas, autoridades estatales, sindicatos y corporaciones.
  • La intervención del Estado se refleja en la asitencia al sector más débil de la sociedad, que consiste en brindar servicios de salud, educación y seguridad social.


sábado, 11 de agosto de 2012

5º B - Producción

Concepto de producción

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital (Tecnología y Capacidad empresarial).

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.

Los plazos de la producción
  • Corto plazo:  es el período  de tiempo en el cual por lo menos unos de los factores de producción es fijo.  Generalmente la tierra y el capital son factores que se mantienen constante en el corto plazo, mientrás que el trabajo es el factor variable, considerándolo como horas de trabajo.
  • Largo plazo:  es el período lo suficientemente largo en el que todos los factores de producción son variables.  La empresa tiene la posibilidad de alterar todos los factores de la producción.
Eficiencia

Toda empresa que desee producir un bien o servicio necesita información sobre la forma de producirlo eficientemente.  Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.
  • Eficiencia técnica:  un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtienen es la máxima posible con las cantidades de factores disponibles.  Es decir que no hay despilfarro de recursos.
  • Eficiencia económica:  un método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza los costos de los factores de producción utilizados.  Para ello requiere información sobre los costos de todos los factores que podría utilizar.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

Eficiencia en la Producción
Función de producción

Muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con cierta cantidad de factores.  Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.

Q = f (K, L)
Donde:
  • Q  nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
  • K  stock de capital, por unidad de tiempo.
  • L  cantidad de mano de bra (trabajo)
Ejemplo:  Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtienen la producción dada por la siguiente tabla:


Producción Total - Producción Media - Producción Marginal

De la tabla anterior se puede definir los siguientes conceptos:
  • Producción total:  Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
  • Producción Marginal:  Es el incremento de la producción generada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción.  En este caso es la cantidad adicional de trabajo (factor variable)   PMg = diferencial PT/diferencia ufv
  • Producción Medio:  Es la producción promedio generada por cada unidad de factor prouductivo (en este caso el trabajo, el favtor variable).   La fórmula es PMe = PT / ufv.  Matemáticamente es la pendiente de la línea que va desde el origen  a la curva del PT.
Graficamente:



jueves, 9 de agosto de 2012

Historia económica argentina y el Estado

 Agrego el link del artículo del Suplemento IECO, además de agregar el texto:

http://www.ieco.clarin.com/economia/historia-economica_0_749925221.html

La historia económica y el Estado

El rol de las instituciones y la política económica son clave para comprender la historia económica argentina.
PorJorge Castro
ESPECIAL PARA CLARIN
Esta obra es de enorme importancia para comprender la lógica de la economía argentina y sobre todo su interrelación con el factor político, el papel del Estado, en sus diversas y contradictorias fases, surcada por crisis y retrocesos, y al mismo tiempo reveladoras de una asombrosa potencialidad.

Belini y Korol muestran que la inversión extranjera era 42% del total de América Latina en 1914, y la deuda pública ascendía a 1/3 de la del hemisferio. El PBI industrial (16% del producto) era mayor que el de México o el de Brasil; y la población alcanzaba a 8 millones de habitantes: se había duplicado desde 1895. 

Sucedieron entonces dos acontecimientos que modificaron para siempre a la Argentina. Internamente, el sistema político cambió a través de la Ley Sáenz Peña y el triunfo del radicalismo en 1916. Externamente, el mundo se modificó en sus raíces, con la Primera Guerra Mundial.

Entre 1912 y 1917, el PBI se contrajo 8,1% anual (el PBI per cápita cayó 34%), un derrumbe superior al provocado por la depresión del 30 y el colapso de 2001/2002. En ese período, los salarios reales cayeron 40%; y esta crisis se produjo cuando se transformaba el sistema político con el triunfo de Hipólito Yrigoyen, y surgía el conflicto social con extrema violencia (Semana Trágica, enero de 1919). 

También se disolvió la “relación especial con Gran Bretaña”, y, en su lugar, surgió un triángulo económico y financiero entre la Argentina, Estados Unidos y el Reino Unido.

La novedad de esta nueva inserción internacional es que la economía argentina no era complementaria con la de EE.UU., sino profundamente competidora, debido al carácter agrícola-ganadero de los dos países. Por eso, la Argentina tuvo un fuerte déficit con EE.UU. y un enorme superávit con Gran Bretaña.

La depresión del 30 golpeó dramáticamente al país. Entre 1928 y 1932, los precios de sus exportaciones cayeron 64% y los términos de intercambio se hundieron 40%. En ese período, el PBI disminuyó 14% y las importaciones experimentaron un colapso de 55%.

En esos años surge un nuevo Estado, creado entre 1932 y 1935, que amplía extraordinariamente sus responsabilidades, y que al mismo tiempo, el fraude imperante sumerge en una crisis de legitimidad de excepcional envergadura.

Pinedo y Prebisch lanzan el Plan de Reactivación Económica de 1940, que prevé desarrollar la manufactura con la creación de nuevas industrias capaces no sólo de sustituir importaciones, sino también de exportar.

El Plan tenía sustento en lo que ya ocurría desde 1935. El PBI industrial supera en 1938 al agroganadero, y los productos manufacturados alcanzan al 20% de las exportaciones, sobre todo dirigidos a Brasil y EE.UU.

El gobierno de Perón (1946-1955) impulsa en gran escala el desarrollo industrial. El número de fábricas y la fuerza motriz instalada aumenta 55%, y 130% el de trabajadores industriales. Toda la producción industrial está volcada al mercado interno y depende de insumos, partes y tecnología foránea.

Entre 1945 y 1949 hubo un boom de consumo en la Argentina, con salarios reales que crecieron 62%, y que a pesar de la inflación, eran 50% más elevados en 1950 que en 1945.

A partir de la década del 50, la crisis de la producción agrícola-ganadera se transformó en el principal obstáculo para el crecimiento económico y en la causa mayor de la crisis del sector externo. Al mismo tiempo, la producción agrícola pampeana cayó más de 50%, y este retroceso fue también una involución. 

En 1948 llegó la crisis, que por su magnitud y carácter sistémico se transformaría en un punto de inflexión histórico

Entre 1948 y 1952, la capacidad de importación cayó 50%, y la carencia de divisas (déficit crónico de la balanza comercial) se transformó en la raíz estructural de la crisis argentina.

Perón lo advierte, e inicia un giro de 180 grados en su estrategia económica y en su política exterior. El segundo Plan Quinquenal otorgaba prioridad a las inversiones económicas y las orientaba a impulsar las exportaciones agropecuarias. Después de 1948, la prioridad era lograr el autoabastecimiento petrolero. De ahí el contrato con la Standard Oil (California-Argentina).

Tras la crisis de 1948, el segundo punto de inflexión de la historia económica argentina sería el “Rodrigazo” (1975). Tras su fracaso, la economía se hundió en una profunda depresión, que duraría casi dos décadas.

Se produjo una verdadera explosión inflacionaria, con un incremento de 185% anual en 1975; la crisis del sector externo abrevió su secuencia y adquirió un carácter violento. Irrumpió cada 5 o 7 años, con una tasa de inflación promedio de 100% anual, que llegó a 400% en varios períodos. 

Se cerró así una etapa histórica en la economía argentina, que coincide con el agotamiento de la industrialización sustitutiva iniciada en 1935, y la irrupción de la globalización como fase particular de la acumulación capitalista.

A partir de entonces, los dilemas de la economía argentina se experimentan dentro de la globalización, porque no queda nada fuera de ella en el sistema mundial. “En el capitalismo, no hay nada particular fuera de lo general”, dice Marx (Grundrisse).

La trayectoria económica de la Argentina es inseparable del papel del Estado, de su fuerza o debilidad política. La crisis política estatal ha impedido las necesarias transiciones de la economía argentina hacia la modernización (que implica industrialización competitiva) e integración no dependiente con la economía mundial. A lo largo del siglo XX, esto último significó integración con Brasil y EE.UU.

Es lo que parece haberse resuelto en los últimos diez años, a través del crecimiento de las exportaciones agroalimentarias y la inserción internacional con los países asiáticos (China).

lunes, 6 de agosto de 2012

6º C - Imperialismo

La era del imperialismo

A fines del S. XIX y principios del S. XX se produjeron importantes transformaciones en las economías de los países centrales.

Estados Unidos, Alemania, Francia y otras naciones de Europa experimentaron un fuerte desarrollo económico y desafiaron el liderazgo internacional de Gran Bretaña, que había sido la cuna de la Revolución Industrial.

La libre competencia entre empresas atomizadas y poco diferenciadas dejó paso a un sistema donde las grandes corporaciones y los holdings (sociedad financiera que posee acciones de varias empresas y de esta forma ejerce control sobre ellas) comenzaron a ejercer un fuerte predominio sobre el resto de los agentes económicos.

En este contexto se intensificó la exportación de capitales desde los países centrales hacia los periféricos.  Se inició así, la denominada "era del imperialismo" durante la cual las grandes potencias de Europa expandieron su influencia, ya sea colonizando regiones de Asia y África y/o exportando capitales.  Las disputas territoriales y económicas que se desencadenaron entre estas grandes potencias desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Las grandes potencias compartían un mismo sistema económico (la forma en que se organiza una sociedad para producir y distribuir la riqueza):  el capitalismo.  

El capitalismo de principios del siglo XX tenía como aspectos dominantes la organización de la producción y de la distribución y el consumo de bienes y servicios en torno de una economía de mercado.   Esto significa que el eje de articulación de las relaciones sociales era el mercado.  Las empresas privadas eran las que producían la mayor parte de los productos manufacturados y controlaban los servicios, el comercio y la banca.  En cuanto al Estado, se ocupaba de proveer seguridad, educación y en alguna medida, atención sanitaria.


6º C - Comercio Internacional Siglo XIX

Comercio Internacional

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.

Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.

  • Importaciones:  se refieren a los gastos (compras) que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen al propio.
  • Exportaciones:  son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
Las razones del Comercio Internacional

Existen distintos niveles de apertura de un país al comercio internacional.  El más cerrado, se negaría a cualquier tipo de importación; un nivel mayor de apertura, implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; y si se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un costo excesivamente alto.

Pero habitualmente sucede que el comercio se realiza con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador, pero que resulta más ventajosos adquirirlos en el exterior.

Causas que dan origen al Comercio Internacional

Podemos decir que por regla general surge por necesidad de los países de obtener productos que no pueden producir.

Hoy el motor que da impulso al mismo, son las ventajas comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes, los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos.  Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países.

Por ejemplo Argentina tiene clima templado y suelo apto para ciertas actividades agropecuarias, esto trae como consecuencia que exporte cereales y ganado, y necesite a su vez importar otros productos como café o azúcar de países que poseen clima tropical.

Adam Smith afirmó que los países se especializarán en producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja absoluta, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.

David Ricardo dio un paso más, demostró que todos los países se puedan beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, que sean capaces de producir a un precio menor.

Algunos países establecen barreras aduaneras que impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados.  Algunos grupos de presión podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional.  Estas tendencias proteccionistas suelen proteger la industria nacional, pero a veces perjudica a empresas eficientes.




domingo, 5 de agosto de 2012

5º B - Factores y Agentes productivos

Factores de Producción

La producción es posible mediante la utilización de elementos que denominamos Factores de la Producción.  Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.

Clasificación
  • Tierra o Naturaleza:  Son los elementos que proporcionan el medio, de ella se extraen las materias primas.  Comprende los terrenos para cultivos, las minas, los ríos, etc.  Recibe como pago la renta o alquiler.
  • Trabajo:  Actividad del hombre que supone un esfuerzo y es aplicado al proceso productivo.  Puede ser físico o intelectual teniendo en cuenta el factor que predomine en la realización del mismo.  Se puede ejercer en forma dependiente cuando se trabaja por cuenta de otro o de forma independiente cuando es por cuenta propia.  Su pago o retribución es el salario o sueldo.
  • Capital:  Se entiende tanto el capital físico como el monetario.  El capital físico lo constituyen las máquinas y herramientas utilizadas en el proceso productivo.  Los adelantos tecnológicos han llevado a una mayor durabilidad, mejor rendimiento y menores costos.  Son ejemplos la planta física de  empresas, equipos de producción, medios de transporte, entre otros.  El capital monetario es el dinero.  Es la inversión de la unidad de producción.  La remuneración del capital se conoce como interés.
Preguntas básicas de la Economía

El problema económico:  la escasez de recursos frente a una cantidad ilimitada de necesidades obliga a plantearse tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: 
  • ¿Qué y cuánto producir?  Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bienes y como éstos son limitados, entonces es necesario establecer un orden prioritario y determinar cuáles necesidades se van a satisfacer.  También la sociedad debe definir los bienes y las cantidades de los bienes a producir internamente y los que inportará.  Esta es una pregunta de carácter económico.
  • ¿Cómo producir?  Esta pregunta es de carácter técnico, existen distintas formas de producir y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, ciáles son las combinaciones de factores a utilizar como materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.  La sociedad debe resolver este problema, también el marco de la escasez.
  • ¿Para quién producir?  Esta pregunta es de carácter social, implica quién se apropiará de los bienes producidos y su solución depende del modelo que siga la organización social, si habrá bienes para todos o sólo para algunos, cuestiones relacionadas con la distribución del ingreso y la riqueza.  En una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.
Agentes Económicos

La relación que existe entre los distintos sectores que componen y hacen la economía de un país, se representa en forma simplificada a través de un sistema económico.

Nos ocuparemos principalmente de tres agentes económicos:  El Sector Familia - Sector Empresa - Sector Gobierno.  Su relación se traduce en función de los bienes y servicios que se producen y luego se venden y/o se compran a cambio de una retribución, teniendo en cuenta que cada uno de estos sectores tienen un fin u objetivo.



Sector Familia

Es uno de los propietarios de los factores de la producción:  Naturaleza, Trabajo y Capital, los cuales vende al Sector Empresa, recibiendo a cambio la retribución o pago de cada uno de ellos expresada en Renta, Salario, Interés y Beneficio, que junto con los sueldos, jubilaciones y pensiones que recibe por parte del Sector Gobierno constituyen sus ingresos, los cuales destina parte a la compra de bienes y servicios al Sector Empresa, lo que podríamos denominar Consumo del Sector Familia; y la otra parte la destina al Sector Gobierno en concepto de impuestos indirectos.

Dadas las características de este sector podemos decir que su objetivo principal es la maximización de la satisfacción de sus necesidades.  Es la unidad de consumo de la economía.

Sector Empresa

Posee la inteligencia del empresario con capacidad para combinar los factores e la producción que compra al Sector Familia y así produce bienens y servicios que vende parte al Sector Familia, y otra al Sector Gobierno, recibiendo de cada uno de ellos el correspondiente precio que constituye el ingreso de este sector, el cual destina parte al pago de los factores de la producción que compró al Sector Familia, lo que podemos denominar como el costo; otra parte lo destina al pago de los impuestos directos al Sector Gobierno.

Por lo tanto dadas las características de este sector, podemos decir que su objetivo es maximizar sus ingresos y minimizar sus costos; eso lo logrará aplicando  un sistema técnicamente más eficiente.

Un sistema técnicamente más eficiente es aquel que combina los factores de la producción y sus costos de la mejor manera posible, para lograr mayor cantidad y calidad de un producto a menor precio.  Es la unidad de producción de la economía.

Sector Gobierno - Estado

Es atípico dentro del sistema económico porque a veces aparece como Sector Familia, cuando es propietario de los factores de la producción:  cuando alquila bienes de su propiedad o cuando produce materias primas que vende a las empresas públicas; pero sus objetivo principal es la de lograr el bienestar general o sea la maximización de la satisfacsión de las necesidades públicas.

Los recursos los obtendrá mediante o gracias a dos vías: una parte del Sector Familia por el pago que éste Sector le hace por los impuestos indirectos, y la otra parte la obtendrá  del Sector Empresa por el pago que éste sector le hace en concepto de impuestos directos, todos éstos recursos obtenidos los aplica al gastao público, porque paga al Sector Familia sueldos, jubilaciones y pensiones y también paga el precio de los bienes y servicios que compra o pudiera haber comprado al Sector Empresa.


jueves, 2 de agosto de 2012

5º B - Necesidades - Bienes y Servicios

Necesidades

Es la sensación de que falta algo.  Son las apetencias y deseos que siente el hombre para lograr sus objetivos o fines.

Existen innumerables y variadas necesidades, lo que obliga al individuo a establecer una prioridad de las mismas, esto fundamentado en la escasez de recursos.  Es decir que no puede satisfacer todas y debe elegir entre ellas jerarquizándolas.

Clases

  •  Básicas o primarias    son aquellas de las que depende la vida del hombre.  Son imprescindibles y por ellos no pueden dejar de ser satisfechas como alimentarse, vestirse, tener una casa.
  • Culturales o secundarias:  Son las que surgen por vivir en civilización.  Definidas por la cultura, los usos y costumbre.  Se encuentran en segundo lugar cuando se enfrentan con una básica.

Características 
  • Limitadas en su número:  son muchas y diversas, no las alcanzamos a satisfacer y aparece una nueva.  El avance tecnológico y la sociedad de consumo.
  • Limitadas en su capacidad:  saciables.  A medida que incorporamos unidades sucesivas de bienenes para satisfacer una necesidad, ésta disminuye.  Hasta saturarnos y luego desaparece.
  • Concurrentes:  sustituibles, dando lugar a la elección del consumidor teniendo en cuenta la calidad, el precio, la marca y otros parámetros.

  • Complementarios:  Se satisfacen con más de un bien que se relacionan entre sí, como el tenis, raqueta y pelota o pancho, pan y salchica.

  • Recurrentes:  necesidades que se repiten frecuentamente (ej. alimentarse, vestirse).
Tipos de necesidad 


 Según de quién surge:

  •  Necesidad del individuo:
  • Naturales: Ej. comer.
  • Sociales: Ej. cumpleaños.

  • Necesidades de la Sociedad:
  •  Colectivas: parten del individuo ej. transporte.
  •  Públicas: surgen de la sociedad ej. orden público.
Según su naturaleza:

  • Necesidades primarias: conservación de la vida ej. alimentarse, vivienda, vestimenta

  • Necesidades secundarias: mayor bienestar del individuo según el medio cultural, económico o social ej. turismo, estudiar un idioma, comprar DVD

Según su naturaleza del bien utilizado:
  • Bienes:   satisfechas por cosas materiales (ej. alimentación, vestimenta)

  • Servicios:  satisfechas por el hacer de otras personas (ej.educación, salud.)

Según el tiempo de satisfacción:
  • Presentes:  de satisfacción inmediata (ej. alimentación, vestimenta)

  • Futuros:  surgen de la previsión voluntaria u obligatoria (ej. ahorro, seguro)

Bienes

Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer las necesidades humanas.  Para que un bien sea considerado económico deben cumplirse algunos requisitos:
  • Escasez  existen en forma limitadas.
  • Utilidad  que sean aptos para satisfacer una necesidad.
  •  Intercambio  deben ser transferibles, es decir que puedan ser intercambiados entre los hombres y poder satisfacer así necesidades de distintos individuos.

Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o indirectamente, a satisfacer

Tipos de bienes:

Según su materialidad:

  • Bienes: materiales (mesa, computadora)
  • Servicios: actividades (educación, seguridad)
Según su carácter:

  • Libres: son ilimitados en cantidad y tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tipico es el aire, agua
  • Económicos:  son relativamente escasoz en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, y son apropiables y por tanto un costo. Por ejemplo, la comida o la vivienda, un libro o un pantalón.  De su estudio se ocupa la economía. 

Según su naturaleza:

  • De capital:  Son bienes que sirven para producir otros bienes , como por ejemplo la máquina de coser de una modista.  No satisfacen directamente las necesidades humanas. También llamados de inversión, se los desea por su utilización en el proceso productivo. Por ejemplo una excavadora.
  • De consumo: Sirven para satisfacer necesidades.  Bienes finales destinados a un consumidor.  Tal es el caso de alimentos y vestimenta lista para usarse por parte de alguna persona, o una máquina de coser para uso familiar.  Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Atiende necesidades humanas.
  •  Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. lavarropas.
  •  No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en su  primer uso. Por ej. el pescado.
Según su función:

  • Intermedios:  Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como es la tela, el hilo, etc.  deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de consumo o de capital. Por ej. el acero.
  • Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos que están listos para su uso. Por ej. un automóvil.
Según su consumo:

  • Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Por ej. una gaseosa.
  • Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Porejemplo el alumbrado público
Anexo






miércoles, 1 de agosto de 2012

6º C - Estado de Bienestar

El Estado de bienestar

Fue creado en la Europa de posguerra, puede definirse como la institucionalización de los derechos sociales de los ciudadanos.  El Estado provee a los ciudadanos determinadas prestaciones en forma de subsidios, ayudas o pensiones, y brinda un conjunto de servicios sociales, generalmente, en materia de salud y educación.

El estado de bienestar es el conjunto de servicios sociales (pensiones, cobertura de desempleo, salud, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia.


Originalmente, al tratar de frecer a todos los ciudadanos unos servicios mínimos en forma de prestaciones como educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo,etc., pretendía erradicar la pobreza en Europa tras la guerra.  El estado de bienestar contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda Guerra Mundial en un concenso sin precedentes, y logró una convivencia difícil de alcanzar.  Mediante este proceso, el Estado se convirtió en una especie de árbitro para las distintas clases sociales y paralelamente, despolitizó y desautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares en que las desigualdades eran muy acusadas.  De esta forma se intentaba evitar el contagio de las ideas comunistas que regían entonces en Europa del Este.

Como resultado, el estado de bienestar es, desde hace medio siglo, un elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.

El ejemplo europeo fue seguido por otros países.  En América Latina, sobre todo, el Estado sumió funciones similares luego de la Segunda Guerra Mundial.

El debate sobre el estado de bienestar

Se ha abierto un debate central, algunos se preguntan si el estado de bienestar no se ha convertido en una rémora (obstáculo que detienen o entorpece)  para el futuro.  La clave radica en saber si las iniciativas lanzadas para aliviar la pobreza están provocando hoy déficits públicos ingobernables y aumentos del desempleo, pues propician salarios elevados que tienen como marco de referencia unos subsidios de desempleo que no invitan a trabajar.  Se cree que las subvenciones creadas por el estado de bienestar han limitado los incentivos para trabajar.

La magnitud de la quiebra fiscal del Estado, originada por una necesidad creciente de prestaciones y un menor número de contribuyentes, la cuestión para debatir es si existe la posibilidad de mantener los sistemas de protección social y a la vez generar empleo.

El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad hizo posible un aumento de la presión fiscal que compensase las desigualdades más extremas, mediante un aumento de los servicios sociales.  Cuando los ritmos de crecimiento disminuyeron, los déficit públicos empezaron a hacerse excesivos.

En América Latina en general y en Argentina en particular, buena parte del estado de bienestar fue desmantelado en los años noventa durante el auge de las políticas económicas de cuño neoliberal.  La crisis en que culminaron tales políticas obligó a generar nuevos mecanismos de lucha contra la pobreza.  En nuestro país en 2022 se implementaron los planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

El futuro del estado de bienestar

Existen tres posturas:  
  • Los neoliberales sostienen que el estado de bienestar debe ser desmantelado para que actúen las fuerzas del mercado, pues genera más ineficiencias que beneficios.
  • Otros que debe reformarse, para hacerlo compatible con la necesaria contención del gasto público, lo que implica profundos recortes en algunas de las prestaciones.
  • Los defensores de una tercera postura afirman que el estado de bienestar forma parte esencial de la lucha contra la desigualdad y en consecuencia debe mantenerse.
Al margen de las distintas opiniones políticas, las fuerza de los hechos está demostrando que el estado de bienestar precisa una reforma y actualización que permita que aquellos que realmente lo necesiten, puedan ejercer los derechos adquiridos.  Así buena parte de slos países euriopeos ha iniciado un proceso de revisión de slos niveles de asistencia, en unos casos al alza y en otros  a la baja, evitando ineficiencias y eliminando los corporativismos.