lunes, 29 de julio de 2013

7º TECAO - Dinero y Bancos


Dinero

En un sentido amplio podemos decir que el dinero es una mercadería de aceptación generalizada, que se utiliza como medio de pago y medida de valor.

En consecuencia se utiliza también como medio de intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más primitiva, donde las transacciones se efectuaban mediante el trueque.

Surgimiento del dinero

Las sociedades primitivas carecian de dinero, por lo tanto las transacciones comerciales se realizaban a través del sistema de trueque (intercambio de un bien por otro).  Esta forma de comerciar resultaba muchas veces ineficaz, lo que permitio que aparecieran otros productos utilizados como medida de valor en lugar de dinero.  Por ejemplo reses de ganado, pieles, cueros, sal, esencias, seda, pimienta, etc.  Con el tiempo los pueblos pasaron a utilizar como dinero el oro y la plata.

Estos metales preciosos tenían ciertas características:  eran atractivos, facilmente distingibles y no se alteraban.  Luego se transformaron en piezas trabajadas para que adquirieran un mayor reconocimiento de su valor.

Algunas piezas se adulteraban mediante aleaciones, los gobernantes comenzaron a colocar un sello para garantizar su peso y pureza.  Así surgieron las primeras monedas.

A medida que los gobiernos consolidaban su organización institucional, se impuso el papel moneda,  consiste en un recibo que otorgaban los bancos en representación del depósito de barras de oro y plata que entregaban, para su guarda.  Este fue el origen del papel moneda, denominado dinero -papel que utilizamos actualmente.  Debido a su aceptación general, la gente comenzó a reconocerlo como unidad de cambio.
El papel moneda, es el dinero que emiten los bancos centrales, el cual tienen carácter de curso forzoso, por lo tanto su aceptación es obligatoria en todas las operaciones de comercio.

Características del Dinero
  • Aceptación Universal:  el dinero tienen que ser un bien deseable por todos.
  • Fácil de transportar:  que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles.
  • Divisible:  que sirva para adquirir bienes caros y baratos.  Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
  • Incorruptible:  es la característica que ha resultado ser más fácil de conseguir, que no pierda valor con el paso del tiempo.
Funciones del Dinero
  • Medio de cambio y pago:  elimina el complejo sistema de trueque permitiendo el intercambio de bienes y el pago de deudas con mayor rapidez y facilidad.
  • Depósito de valor:  los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro.
  • Unidad de medida:  permite que exista un sistema de precios,  ya que al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, este se convierte en un patrón universal que permite la comparación de los valores de diferentes bienes.
  • Valores de pagos diferidos: se pueden realizar actividades comerciales a futuro, donde una parte se compromete a entregar a otra bienes o servicios, habiendo recibido un pago previo, o bien mediante una operación de crédito donde el acreedor se compromete a entregar una suma de dinero en una fecha posterior, a la que se recibieron los bienes o servicios.
  • Reserva de riqueza:  Posibilita acumular ganancias, que luego se convertirán en otros bienes.
Actualmente en nuestra sociedad, existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones, tantos que en algunas oportunidades no resulta fácil diferenciar si un instrumento financiero es dinero o no (cheques, títulos y acciones, depósitos a plazo fijo, pagarés).  Además la tecnología electrónica está impulsando la aparición continua de nuevos medios de pago lo que muchas veces dificulta la tarea de medir la cantidad de dinero que circula en un país.

Demanda de dinero

Según Keynes la demanda o requerimiento de dinero la constituye la gente que desea tenerlo por diversas razones:
  • Con fines transaccionales (para satisfacer necesidades)
  • Como precaución (reservas extras para situaciones contingentes)
  • Con fines especulativos. (expectativas futuras sobre el precio)
Al ser el dinero un medio de pago, no es demandado en realidad por sí mismo, sino como medio para la obtención de bienes y servicios.  Por eso la demanda monetaria es uno de los temas centrales de la macroeconomía, existiendo dos posiciones:
  • El Keynesianismo:  sostiene que hay tres razones por las cuales la gente demanda dinero (enunciadas anteriormente)
  • El Monetarismo:  En contraste con la anterior, sólo considera como motivo de demanda, la necesidad de obtener dinero con el próposito de realizar transacciones.  Por lo tanto la demanda de dinero en este caso, resulta una proporción constante del ingreso, cuando se toma junto con el promedio de nivel de precios, determinará el volumen de transacciones que es posible realizar.
Oferta de Dinero
  • Monedas y Billetes:  papel moneda emitida por los bancos centrales con carácter de aceptación obligatoria.
  • Depósitos Bancarios:  dinero en los bancos, sobre los cuales se pueden emitir cheques.
  • Otras formas de dinero:  en la actualidad son utilizadas con gran asiduidad, además del billete, la moneda, o los cheques, los llamados dinero plástico y dinero electrónico.
Agregados Monetarios

Los agregados monetarios son elementos representativos del dinero, de acuerdo a las posibilidad de su utilización como medio de pago y en función de su liquidez.
  • M1  Representa las monedas y billetes, más los depósitos.  Se lo denomina base monetaria.
  • M2  Está compuesto por M1 más los depósitos en caja de ahorro.  Se lo denomina liquidez monetaria.
  • M3  Está compuesto por M2 más los depósitos a plazo.  Recibe el nombre de disponibilidades líquidas.
  • M4  además al llamdo "cuasi dinero", pagarés del tesoro, certificados de depósitos y otros instrumentos financieros líquidos.  Recibe el nombre de Activos líquidos en manos del público.

Bancos

Los bancos son organizaciones que tienen como función tomar recursos (dinero) de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales:  la captación y la colocación.

Funciones

En la actualidad los bancos desarrollan un papel destacado, ya que no podrían pensarse en la posibilidad de su inexistencia en las economías modernas.

El banco tienen diversas funciones como por ejemplo:
  • Cobro de impuestos.
  • Compra y venta de moneda extranjera.
  • Operaciones de transferencias de dinero desde y hacia el exterior.
  • Otorgar adelantos en cuenta corriente.
  • Realizar operaciones bursátiles, etc.
Pero su finalidad, es la de recibir depósitos por parte de los ahorristas y prestar ese dinero a otros que los requieran, es decir que se constituye como intermediario financiero.

Estas entidades realizan los siguientes tipos de operaciones:
  • Operaciones de Recepción:  (depósitos de dinero a plazo fijo, caja de ahorro, etc.)  Se denominan operaciones pasivas, lo que implica que el precio, es decir la tasa que por ello pague se denomina tasa pasiva.
  • Operaciones de préstamo:  (descuento de documentos, créditos hipotecarios, prendarios o personales, etc.)  Se denominan operaciones activas, por lo tanto el precio que por ello cobre se llama tasa activa.  Su beneficio estará dado por lo que se conoce como Spread (diferencia entre la tasa de interés pasiva y activa, donde obviamente la tasa pasiva es menor que la activa).
  • Operaciones accesorias:  la constituyen todo el resto de servicios que otroga, como ser tarjeta de crédito, uso de cajero automático, cobro de impuestos, pago de sueldos, jubilaciones y pensiones, alquiler de cajas de seguridad, entre otros.
Clases de Bancos

Según el origen del Capital 
  • Bancos Públicos:  El capital es aportado por el estado (ej. Bco. Pcia. Bs. As.)
  • Bancos Privados:  El capital es aportado por accionistas particulares (ej. Baco. Citibank)
  • Bancos Mixtos:  Su capital se forma con aportes privados y oficiales (ej. Banco Central 1935).
Según el tipo de operación
  • Bancos Corrientes:  Son los más comúnes con que opera el público en general.  Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cta. cte., caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financiación, etc.
  • Bancos Especializados:  Tienen una finalidad crediticia específica (ej. Banco Hipotecario Nacional).
  • Bancos Centrales, de reserva o de emisión:  Son las casas bancarias de categoría superior que se encargan de controlar el sistema bancario y monetario.  Entre sus funciones se encuentran:  Fijar la política monetaria del país  al cual representa.  Emitir moneda nacional.  Recibir y manejar las reservas internacionales del país.
La actividad bancaria, en casi todos los países está regulada y controlada por el gobierno a través de diversos mecanismos.  En nuestro país esta función está a cargo del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y en los EE UU por ejemplo se llama Reserva Federal.

El objetivo del BCRA es la regulación de la oferta monetaria y la supervisión del sistema bancario, además de ser el ente regulador de todos los bancos y entidades financieras que operen en el país. 

Sistema Bancario y la Oferta Monetaria

El banco crea dinero por medio del Sistema Bancario.  Esta función es muy importante, ya que las entidades bancarias tienen en sus manos la posibilidad de incrementar o disminuir la oferta monetaria.

El sistema bancario funciona de la siguiente manera:  Si los ahorristas depositan su dinero en los bancos, éstos pueden prestar ese dinero a quienes lo necesiten, ya sea para inversiones o consumo.  El BCRA en este caso es el que determina cuanto de ese dinero puede ser otorgado en forma de crédito, y lo hace a través de la fijación del encaje bancario o reserva fraccionaria.  Esto significa que determina cual será el monto mínimo de efectivo que deberán mantener como reserva los bancos, este mínimo se determina en función de un porcentaje de los depósitos recibidos, y no es otra cosa que una reserva legal como las que deben mantener las sociedades comerciales, sólo que en esto caso los bancos deben hacer este depósito en el BCRA.

Por lo tanto cuando un banco recibe como depósito $1.000, y el encaje se determina en un 20%, podrá prestar sólo $800, manteniendo $200 en reserva, si éstos $800, por medio de inversiones de distintos negocios vuelven al sistema bancario, retornarán al mercado transformados en préstamos por $640, después de retener el 20%, o sea $160 en concepto de encaje bancario y así sucesivamente.  De esta manera los $1000 han creado una expansión que no hubiera existido, de no mediar el sistema bancario.

Multiplicador Bancario

Vimos que el banco puede generar más dinero a través del sistema antes mencionado, ahora podemos agregar que ese crecimiento de la masa monetaria tienen relación inversa con el encaje, esto significa que :  si el encaje bancario aumenta, disminuye la oferta monetaria, ya que los bancos disponen de menos dinero para poder otorgarlo como préstamo.

Por lo contrario cuando el encaje bancario disminuye, la oferta crece, dado que los bancos pueden prestar mayor cantidad de dinero.

Entonces el multiplicador bancario es un número que indica en cuanto varía la cantidad de dinero para cada punto en la variación del encaje.

Banco Central

Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su sistema financiero.  Es una institución casi siempre estatal que tienen la función y la obligación de dirigir la politica monetaria del gobierno.

Las funciones más importante son:


  • Emitir los billetes de curso forzoso y legal.
  • Controlar las operaciones financieras desde y hacia el exterior.
  • Comprar y vender moneda extranjera, realizando el control de cambios.
  • Operar como banco de bancos, ya que es el encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última instancia (cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los medios de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).
  • Ser asesor financiero del gobierno y mantener sus principales cuentas.
  • Ser custodio de las reservas de divisas y oro del país.
  • Ser prestamista en última instancia de los bancos comerciales.
  • Determinar la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas extranjeras.
  • Ejecutar y controlar la política financiera y bancaria del país.
Política Monetaria

Es un aspecto de la política económica, y consiste en la acción que ejerce el gobierno a través de un organismo oficial, sobre la ofera de dinero.

En nuestro país ese conrol lo realiza el Banco Cenral, regulando el sistema bancario.  Para ello, utiliza tres elementos:
  • Encajes
  • Redescuenos
  • Operaciones de mercado abierto.
Encajes

Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar
un porcentaje en caja para atender retiros en efectivo.  Ese porcentaje es precisamente el encaje bancario o coeficiente de reservas.  El Banco Central determina dicho porcentaje, la proporción de los depósios del público que las entidades tienen que guardar en forma de activos líquidos (efectivo en caja o reservas en el Banco Cenral).

El Banco Central puede utilizar este recurso aumentando los encajes de manera tal de restarle liquidez al sistema bancario, por ende al mercado, provocando, como consecuencia, una retracción y encarecimiento del dinero, debido a la falta del mismo, lo que determinará la suba de la tasa de interés.  Obviamene una situación inversa generará la baja de la tasa de interés.

Redescuento

Estas operaciones las realizan los Bancos Centrales actuando como banco de bancos.   Esto significa que el Banco Central presta dinero a los bancos privados y públicos, recibiendo documenos que éstos a su vez recibieron de sus clientes, cobrando por ellos una tasa (tasa de redescuento).  De esta manera los bancos obtienen liquidez, permitiéndoles ampliar su capacidad de préstamo.  Estas operaciones los bancos las realizarán en función al valor de las tasas.

Por lo tanto la tasa de redescuento es una herramienta esencial para intervenir en la oferta monetaria y en la capacidad de los bancos de otorgar préstamos, ya que una baja en la misma incentiva a los bancos a realizar operaciones de redescuento y, al mismo tiempo aumenta la base monetaria (M1) y genera demanda de créditos de los particulares y empresas a los bancos.

En situaciones de inflación, los bancos centrales reducen las operaciones de redescuento, medida que junto a otras de carácter restrictivo apuntan a disminuir la liquidez.

Operaciones de Mercado abierto

En este caso el Banco Central influye en el mercado a través de la venta de títulos públicos, ofreciendo pagar una tasa (interés) a sus compradores.

El objetivo del Banco Central al vender esos títulos es, retirar moneda del mercado y así disminuir la liquidez del mismo.  Esa medida sería utilizada en caso de un proceso inflacionario producido por mayor liquidez.  Por el contrario en caso de que exista una recesión, el Banco Central compra títulos que éstan en manos del público, con lo que se amplia la masa monetaria, de manera tal que se estimule la demanda de bienes y servicios.

Estas operaciones son herramienas que utilizan los gobiernos con el objeto de mantener estable la economía.  En algunos países donde los procesos inflacionarios son frecuenes, la reserva monetaria no es suficiente y la recaudación fiscal escasa, este tipo de medidas no resulta, generando mayor inceridumbre.

Esto significa que la autoridad monetaria podrá contraer o expandir la economía según aumente o disminuya los encajes suba o baje la tasa de redescuento o compre o venda bonos públicos o de gobierno.

De manera tal que su participación tienen influencia en la cantidad de dinero circulante, y por ende en la establilidad del valor del mismo.

El valor del dinero

Si analizamos el concepto de dinero, comprobamos que no tiene valor en sí, que en realidad se trata  de un intento o recurso que uiliza el hombre, con el objeto de acelerar las transacciones comerciales de la época, las cuales eran realizadas a través del trueque.

No obstante, en la actualidad su abundancia o insuficiencia, alerta su valor nominal, (el que lleva impreso la moneda o billete), generando un valor nominal.  Lo que se conoce como poder adquisitivo del dinero.

También puede ocurrir que la pérdida del poder adquisitivo del dinero, la provoque un proceso de inflación. 

Entendiéndose por inflación:  el aumento generalizado de los precios.

Mercado de Divisas y Tipo de Cambio

El tipo de cambio es el número de unidades de la moneda de un país que hay que entregar para obtener una unidad de la divisa de otro.  Cuando una moneda está en manos extranejras recibe el nombre de divisas.

La oferta y demanda de divisas, que se realiza en los mercados de cambio, sigue las mismas leyes que la oferta y la demanda de los demás bienes.  Si el precio de una divisa, es decir su tipo de cambio, es alto, habrá poca demanda.  
  •  Transacciones entre monedas de distintos países.
  • Compra y venta  de monedas de distintos países.
  • Oferta y demanda de moneda nacional o cambio de monedas extranjeras.
  • Demanda de moneda extranjera a cambio de moneda nacional para efectuar pagos en el exterior (importaciones).
  • Demanda de moneda nacional a cambio de moneda extranjera  para pagar las importaciones de bienes y servicios (exportaciones).
Tasa de cambio
Es el valor de una moneda en términos de otra.  Es el numéro de unidades de moneda nacional que se entregan por unidad de moneda extranejera.
Al ser un precio relativo, puede expresarse:
  1. Tipo de cambio peso/dólar:  número de pesos que hay que entregar para obtener un dólar.
  2. Tipo de cambio dólar/peso:  número de dólares que hay que ofrecer para obtener un peso.

  • Depreciación:   Supone una disminución del poder de compra del peso, de forma que con un peso se obtienen menos dólares.  Un aumento de la cantidad de moneda local/unidad de moneda extranjera.  Estimula los ingresos por ventas de los empresarios argentinos y los turistas y los importadores norteamericanos con la misma cantidad de dólares podrán comprar más bienes en la Argentina.  El Banco Central puede intervenir para evitar las fluctuaciones en los tipos de cambio, vendiendo divisas de su reservas a cambio de su moneda.  La depreciación es la presión ejercida por las fuerzas del mercado.
  • Devaluación o revaluación :  La decisión política adoptada por las autoridades del país.  Los cambios en el valor de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera, generados por las políticas de gobierno.  En un sistema de tipos de cambio fijos, una revaluación es una reducción del tipo de cambio y una devaluación es una suba del tipos de cambio.
  • Apreciación: Aumento del poder adquisitivo del peso, de forma que con un peso se obtiene más dólares.
Tipo de cambio
  • Nominal:  es el precio relativo de una moneda expresado en otra.  Es el número de unidades de moneda local que hay que entregar para obtener una  unidade de moneda extranjera.
  • Real:  Es la realación a la que se pueden  intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.



  

domingo, 28 de julio de 2013

6º C - Desigualdad y pobreza

Riqueza y Pobreza

Durante los últimos años permiten afirmar que el mundo se mueve a dos velocidades: por un lado, avanza el Norte, desarrollado y por otro el Sur, que se empobrece y se va alejando de los países más afortunados.  Esto implica el enriquecimiento progresivo de ciertos países y el empobrecimiento de otros.  Se ha generado una tendencia preocupante que conduce al empobrecimiento y la desintegración de las naciones menos desarrolladas, que no participan en la globalización económica.

El problema de la pobreza no es exclusivo de los países en desarrollo aunque los afecta de manera especial.  De hecho en la mayoría de los países occidentales las deficiencias en la asignación de recursos se combinan con el desempleo, la pobreza y el despilfarro.  Como resultado coexisten la pobreza y grupos reducidos con rentas elevadas.

Particularmente, la Argentina ha sido testigo de un enorme aumento de los índices de pobreza e indigencia.  Según el INDEC, a fines del 2005, un 33,8% de la poblacón era pobre, de esa porción , el 36% era indigente.  Estos guarismos resultan significativos si bien son inferiores a los registrados en 2002, luego de la crisis, cuando la población bajo la línea de pobreza superó el 50% del total.

El INDEC considera pobre a aquel hogar cuyos ingresos se encuentran por debajo del mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas.  Y clasifica como indigente el hogar cuyo ingresos no cubren la canasta básica de alimentos.

La desigualdad

  ricos_pobres


La pobreza como concepto hace referencia a la carencia de una persona o población por no poder cubrir sus necesidades básicas, en cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc.La desigualdad es una manifestación de la pobreza.
 
La desigualdad puede ser social y económica, de género, raciales, culturales, geográfica o naturales.La brecha entre los más ricos y los más pobres de un determinado lugar permite establecer el nivel de desigualdad de un país o sociedad, y esto acentua los niveles de pobreza.


El sistema económico y social en el que vivimos se basa en la desigualdad por eso, es que por ej el 5% de las personas más ricas del mundo poseen 114 veces los ingresos del 5% más pobre. En resumen para que unos miles de personas sean extraordinariamente ricos millones de personas deben ser terriblemente pobres.

Los países desarrollados en su mayoría lograron reducir la desigualdad y por ende la pobreza, buscando un desarrollo humano igualitario y condiciones sociales de redistribución de la riqueza, políticas de inclusión social y oportunidades para la gran mayoría de los integrantes de su sociedad.

La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados. Para algunos expertos el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Otros consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener uns sociedad justa y equilibrada. Y que no alcanza con el crecimiento económico sino que además hay que implementar acciones de distribución de la riqueza e inversión social para lograr un desarrollo humano extendido.

La tendencia actual demuestra que sigue incrementándose la desigualdad entre países ricos y pobres y lo mismo ocurre dentro de los países. Mientras siga esta realidad seguirá creciendo el número de pobres en el mundo y este se hara cada vez menos sustenable y empeoraran los problemas globales y locales. Se necesitan realizar cambios en la económia y en las sociedades donde el bienestar de las personas sea la prioridad no la bolsa, las acciones o el indice este o aquel.

Con dudas y pocas competencias internas, se vienen las primarias

Con dudas y pocas competencias internas, se vienen las primarias

Por Martín Bravo

Las diseñó Kirchner para consolidar las estructuras partidarias y debutaron en 2011. A dos semanas de votar, mucha gente aún no entiende para qué sirven. Serán clave para definir el escenario para las elecciones de octubre.
 



Diseñadas por Néstor Kirchner para consolidar las estructuras partidarias y con el declamado objetivo de que las candidaturas se definan por el voto popular, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, las PASO, tendrán en dos semanas contadas competencias internas en los frentes constituidos y otra vez, como en 2011, funcionarán más para medir fuerzas y comenzar a definir el escenario electoral que quedará cristalizado en las elecciones generales del 27 de octubre.

En las últimas encuestas la mayoría de los consultados respondió tener conocimiento de que deberá votar dentro de dos semanas, aunque para una porción importante no estaría claro el sentido de la elección. “La gente no termina de entender cuál es el espíritu de las primarias, porque no todos los espacios definen sus candidaturas en agosto y eso confunde”, dijo Mariel Fornoni, de Management & Fit, a Clarín. Como consigna su nombre, las PASO son obligatorias para los ciudadanos de entre 18 y 70 años independientemente de que sean afiliados o no a un partido. Y optativas para los jóvenes de 16 y 17 que hayan renovado su DNI antes del 30 de abril y los mayores de 70.

En todo el país se elegirán precandidatos a diputados nacionales, en ocho provincias a senadores nacionales y en otras tres (Buenos Aires, San Luis y Chaco) también a legisladores provinciales, que luego se presentarán en octubre si superan el piso establecido. En los distritos en los que se votará más de una categoría se podrá cortar boleta, tanto dentro del mismo frente o entre distintos partidos, siempre que se elija una única lista para cada categoría.

Serán las primeras elecciones legislativas con este mecanismo. Y como en las de 2011, cuando también se votaba a presidente y algunos gobernadores, en la mayoría de los casos no se definirán las candidaturas en esta instancia. Las competencias internas para cargos nacionales aparecen como excepciones.

La más atractiva es la de UNEN en Capital, entre Pino Solanas-Elisa Carrió, Alfonso Prat Gay-Ricardo Gil Lavedra, Rodolfo Terragno-Martín Lousteau y Leandro Illia-Cesar Wehbe. En esos casos las listas de diputados para las generales quedarán conformadas según las reglas establecidas por cada frente: en UNEN, por ejemplo, acordaron que sea el sistema D’hont.

Cuando se sancionó la reforma política que introdujo las primarias, en 2009, uno de los argumentos de los legisladores oficialistas fue la necesidad de evitar candidatos elegidos “a dedo”. Cristina Kirchner no cumplió con la premisa y tampoco los principales referentes opositores: Hermes Binner, Julio Cobos, Sergio Massa, Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer, por citar algunos, se presentarán sin interna. También el macrismo en Capital y la lista de José de la Sota en Córdoba.

El diputado kirchnerista Jorge Landau, uno de los impulsores de la reforma, rescató como punto positivo la reducción de la fragmentación: “En 2007 hubo 14 candidatos a presidente y en 2011 siete en las generales. En 2009 hubo 18 listas a diputados en Buenos Aires y este año van a quedar siete u ocho”.

Los espacios menos poderosos tendrán el desafío de superar el 1,5 por ciento del total del padrón del distrito para poder presentarse en octubre. Y para los principales será un mojón clave en el posicionamiento de cara a las generales. 

El llamado “voto útil”, orientado a las opciones con mayores posibilidades, acapara las especulaciones en especial en la provincia de Buenos Aires: Stolbizer y De Narváez se esfuerzan por achicar la polarización entre el kirchnerismo y Massa, para evitar una eventual pérdida de votos en las elecciones generales.

martes, 23 de julio de 2013

Las diez preguntas que todo candidato debe hacerse antes de una entrevista de trabajo
21-07-2013 Preparar las fortalezas y debilidades o averiguar el posicionamiento de la empresa son aspectos clave, asegura un artículo publicado por la revista Forbes 
 
 En un artículo publicado recientemente, la revista Forbes recoge diez consejos de profesionales de la selección sobre cómo un candidato debería prepararse previamente la entrevista de trabajo, así como preguntarse si uno es el adecuado para el puesto o si el puesto es adecuado para uno.

1. ¿Cuál es la reputación de la empresa?
Si la compañía es una conocida multinacional hará menos falta, pero siempre va bien un poco de investigación aunque sea en los buscadores de Internet.

Los reclutadores consideran que es especialmente importante en los sectores jurídico y financiero, dónde tradicionalmente hay más litigios en este sentido.

2. ¿Cómo puedo cuantificar mi experiencia?
Es importante llegar a una entrevista de trabajo habiendo cuantificado, es decir, expresado en números, nuestro rendimiento en posiciones anteriores. Porque es la mejor manera de demostrar los resultados obtenidos aunque no lo pregunten, y porque si nos hacen esa pregunta en concreto, contestar se lo confirmaré por teléfono o por correo electrónico más adelante es lo mismo que decir no tengo ni idea.

3. ¿Cuáles son mis debilidades para este puesto?
Del mismo modo que debemos anticipar las fortalezas, debemos ser conscientes también de las deficiencias.
Haberlas preparado nos dará ventaja cuando el reclutador caiga también en esas debilidades. Además, encontrar la forma de abordar esa deficiencia dice otras cosas positivas del candidato a los ojos del reclutador, cómo que es capaz de enfrentarse a sus retos.

4. ¿Cuál es el posicionamiento de la compañía en su sector?
El conocimiento de la situación económica de la empresa así como su posicionamiento actual en el sector en el que se enmarca es clave para entender cualquier puesto de trabajo que se desarrolle en esa organización.

Además, así podemos posicionarnos mejor como un activo para mejorar esa posición.

5. ¿De qué habilidades diferenciadoras dispongo?
Para algunos profesionales de selección, las entrevistas se basan en encontrar candidatos que se diferencian por alguna habilidad particular, así que descubre cuál es la tuya y posiciónate como el mejor candidato para ayudar a la compañía a alcanzar la meta que se proponía cuando inició este proceso. Y asegúrate de que queda claro en la entrevista.

6. ¿Qué estoy dispuesto a sacrificar para este trabajo?
Antes de acudir a la entrevista debemos imaginarnos en situaciones en las que tengamos que sacrificar algo por este trabajo, y saber hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar.
Es importante tener claro este punto en la entrevista por si nos plantean una situación in situ, poder responder sabiendo si está antes o después del punto que nos hemos marcado pensando fríamente.

7. ¿Qué espero obtener de esta oportunidad?
Uno tiene que plantearse por qué motivo le interesa ese puesto, y que es lo que espera obtener de él, porque probablemente sea una de las preguntas. ¿Es por el dinero? ¿Es por la empresa? ¿Es por las posibilidades de promoción? ¿Es por la adquisición de nuevas habilidades? Y un largo etcétera.

8. ¿Quien estuvo allí antes?
Estos datos no son fáciles de conseguir, pero saber quién ocupaba nuestra posición antes de que quedara vacante (lógicamente si no se trata de un puesto de nueva creación) y por qué le echaron o por qué se fue nos será de mucha ayuda para saber a qué atenernos y plantearnos si superar nosotros los obstáculos que se han presentado anteriormente.

9. ¿Hay espacio para crecer?
Especialmente si el puesto está por debajo de tus expectativas, infórmate de si hay posibilidades de ascender y qué papel se otorga a la promoción interna en la empresa, así como las posibilidades de movilidad internacional si es que uno contempla esta opción.

10. ¿Me sentiré cómodo en este ambiente de trabajo?
Es importante compartir ciertos aspectos de la cultura de la compañía y también intentar averiguar si encajaremos en el ambiente de trabajo del departamento en cuestión, ver si somos personas con las que tendremos buena relación, de las que podamos aprender, y con las que tendremos ganas de pasar casi más tiempo que con nuestra familia.

martes, 16 de julio de 2013

7º TECAO - Balanza de pagos

La Balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemática mente las transacciones económicas realizadas durante un tiempo determinado entre los residentes y no residentes de un país y los del resto del mundo.  Es el instrumento económico capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo.  Se lo considera un indicador muy útil para entender por una parte, cuál es la estructura económica de un país, sus debilidades y fortalezas, y por la otra, conocer cuál es el estado patrimonial de este país frente a los demás.  

Esta balanza recoge todas las transacciones económicas internacionales.  Para ello, contabiliza los ingresos (entradas de mioneda extranjera) y los pagos (salidas de moneda extranjera).
  • En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que elabor la balanza.  Por ejemplo, las exportaciones de mercaderías o las importciones o entradas de capital.
  • En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas.  Por ejemplo, las importaciones de mercaderías o las inversiones en el extranjero del país que hace la balanza.
  • El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

 
La balanza de pagos en la Argentina está dividida en tres grandes bloques o subbalanzas:  cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.  Asimismo contiene una partida de errores y omisiones de carácter residual y cuya misión es saldar el conjunto de la balanza.

Estructura de la Balanza de pagos


  • Balanza comercial o de mercancías recoge los ingresos y los pagos generados por los movimientos de mercancías, exportaciones e importaciones sin incluir seguros ni fletes.
  • Servicios las operaciones incluyen partidas tales como costos de transportes, viajes, servicios a empresas, servicios de seguros, royalties o ingresos y pagos por el derecho de uso de activos intangibles, servicios personales, culturales y recreativos y otros servicios.  
  •  Rentas agrupa las rentas del trabajo y del capital y los dividendos e intereses, es decir, las rentas de inversiones.  Tanto las rentas del trabajo como las del capital recibidas por los residentes hacen que aumente la renta nacional bruta disponible, mientras que los pagos efectuados por estos conceptos a los no residentes hacen que disminuya.
  • Transferencias em esta categoría se destacan las remesas de emigrantes.  Además entran en esta partida otras donaciones privadas y públicas, tales como las ayuda al desarrollo.  
  • Cuentas de Capital incluye dos tipos de transacciones: transferencia de capital y activos no financieros. 
  • Cuentas Financieras incluye inversiones en el interior y exterior del país, préstamos y depósitos.
  • Variación de reservas refleja las variaciones de las reservas a disposición del Banco Central, producidas como consecuencia de las operaciones con el exterior.
  • Errores y Omisiones en la práctica la partida de gastos nunca coincide con la de ingresos, mostrará las diferencias de contabilización de las operaciones con el exterior.



miércoles, 10 de julio de 2013

Curriculum Vitae

¿Cuáles son los siete elementos 
imprescindibles en un CV?
01-07-2013 Información precisa, referencias laborales contrastables y datos referidos a los logros obtenidos son algunos de los items a tener en cuenta 
 
 
Armar un Curriculum Vitae no es tarea sencilla. Y tampoco lo es actualizarlo, a medida que se va ganando experiencia. 

Información precisa, referencias laborales contrastables y datos referidos a los logros obtenidos hasta el momento son puntos fundamentales para armar la hoja de vida. 

El medio uruguayo El Observador consultó a la especialista Ana Lucía Vera Tudela, gerente de la División de Empleo de Universia, quien considera que la regla de las "7 C" -que engloba los tres elementos mencionados- es clave a la hora de armar un CV:

1. Los datos colocados deben ser ciertos, por ende, cualquier información puede ser verificable, principalmente, el apartado de referencias laborales.

2. Dado a que el reclutador solo invierte once segundos para descartar un CV o determinar si un candidato encaja o no en el perfil profesional deseado, es indispensable no colocar información densa. Por tanto, un CV debe ser corto.

3. El solicitante de empleo debe colocar sus objetivos, funciones anteriores y logros conseguidos hasta la fecha con claridad, sin entrar -de manera excesiva- en detalles.

4. Para evitar que el encargado de Recursos Humanos se desoriente en una serie de párrafos largos, el CV debe ser concreto. Los datos puntuales a través de items cortos es parte de la norma.

5. La información debe estar estructurada de manera coherente. El correcto orden de los datos es vital para que el reclutador conozca, de la mejor manera posible, al postulante (características, competencias, valor agregado, etc).

6. Durante el proceso de elaboración de una Hoja de Vida, es importante el componente crítico. Es decir, antes de enviar el documento, el candidato podría entregarlo a sus ex jefes u otros contactos para validarlo.

7. Puesto que el CV comprende un primer acercamiento a la empresa deseada, éste debe ser convincente, de acuerdo a lo que se espera transmitir y lograr.

Siguiendo estos pasos, es posible elabora un Curriculum que implique un primera primera impresión satisfactoria en el reclutador y que le permita concertar una entrevista personal.

Fuente:  

http://www.iprofesional.com/notas/164177-Cules-son-los-siete-elementos-imprescindibles-en-un-CV

domingo, 7 de julio de 2013

5º B - Producción

Concepto de producción

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital (Tecnología y Capacidad empresarial).

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.

Los plazos de la producción
  • Corto plazo:  es el período  de tiempo en el cual por lo menos unos de los factores de producción es fijo.  Generalmente la tierra y el capital son factores que se mantienen constante en el corto plazo, mientrás que el trabajo es el factor variable, considerándolo como horas de trabajo.
  • Largo plazo:  es el período lo suficientemente largo en el que todos los factores de producción son variables.  La empresa tiene la posibilidad de alterar todos los factores de la producción.
Eficiencia

Toda empresa que desee producir un bien o servicio necesita información sobre la forma de producirlo eficientemente.  Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.
  • Eficiencia técnica:  un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtienen es la máxima posible con las cantidades de factores disponibles.  Es decir que no hay despilfarro de recursos.
  • Eficiencia económica:  un método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza los costos de los factores de producción utilizados.  Para ello requiere información sobre los costos de todos los factores que podría utilizar.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

Eficiencia en la Producción
Función de producción

Muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con cierta cantidad de factores.  Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.

Q = f (K, L)
Donde:
  • Q  nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
  • K  stock de capital, por unidad de tiempo.
  • L  cantidad de mano de obra (trabajo)
Ejemplo:  Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtienen la producción dada por la siguiente tabla:


Producción Total - Producción Media - Producción Marginal

De la tabla anterior se puede definir los siguientes conceptos:
  • Producción total:  Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
  • Producción Marginal:  Es el incremento de la producción generada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción.  En este caso es la cantidad adicional de trabajo (factor variable)   PMg = diferencial PT/diferencia ufv
  • Producción Medio:  Es la producción promedio generada por cada unidad de factor prouductivo (en este caso el trabajo, el favtor variable).   La fórmula es PMe = PT / ufv.  Matemáticamente es la pendiente de la línea que va desde el origen  a la curva del PT.
Graficamente: